Datos personales

GIJÓN/XIXÓN, ASTURIAS
Un lector por libre. Leo lo que me apetece en cada momento, lo que encuentro, por ejemplo rebuscando en la biblioteca pública, o cualquier título que me llame la atención en una librería. No soy metódico, me dejo influir, qué remedio, por lo que va saliendo, pero guardo un mínimo espíritu anárquico para que no todo sea al dictado. Este blog no pretende ser guía para nadie, ni una recopilación de críticas. Sólo reseñas de lo que cae en mis manos.

martes, 11 de octubre de 2022

VALLE INQUIETANTE, de Anna Wiener


 Prácticamente todos ya somos conscientes de que cuando nos conectamos, hacemos una búsqueda en internet, entramos en la banco online, hablamos por el móvil o chateamos, alguien o alguna starup nos está haciendo un seguimiento. Los datos, la información sobre lo que hacemos, pensamos y como nos movemos es el nuevo Eldorado, una máquina incontrolable de control que mueve ingentes cantidades de dinero. Lo sabemos y, lo peor, lo aceptamos sin más.

En el origen de ese control global están muchas de las iniciativas que surgieron en Silicon Valley y centros similares, que dieron cobijo a muchas de las iniciativas que se tradujeron en starups de éxito y que hicieron multimillonarios a muchos veinteañeros que tuvieron una idea brillante o elaboraron un código que alguien les compró por muchos millones de dólares.


De esto habla VALLE INQUIETANTE, una especie de novela-crónica en la que Anne Wiener nos alerta, una más sobre la monstruosa maquinaria que recopila datos, los analiza y crea tendencias de consumo o pensamiento ajenos a cualquier planteamiento ético conocido. No cuenta la inquietante experiencia de una joven neoyorquina que, harta de cobrar poco y con las puertas cerradas a cualquier promoción, decide trasladarse a San Francisco para trabajar en una flamante compañía de análisis de datos. El retrato que nos hace del lugar es, como dice el título, inquietante. Miles de jóvenes entregados a la apasionante tarea de mejorar los análisis de datos, de crear nuevos códigos que permitan afinar el control, de promover starups que enseguida despiertan el interés de algún tiburón financiero. No tienen en cuenta las consecuencias de esas nuevas herramientas. Lo que importa es el éxito, triunfar, dar el pelotazo y hacerse multimillonarios antes de los treinta.

Un cuadro terrorífico que ya no asusta porque está incrustado en nuestra realidad cotidiana. Estamos por tanto ante un texto muy interesante para reconfortar el margen cada vez más pequeño que tenemos para escapar al control y la manipulación global que se consigue con una perversa utilización de las nuevas tecnologías.

lunes, 10 de octubre de 2022

TRÍO, de William Boyd

 

Volver a William Boyd supone siempre un placer asegurado. Es un impecable contador de historias, con buena factura, interesantes y plagadas de situaciones un tanto disparatadas que no restan credibilidad a lo narrado. En esta ocasión elige los convulsos sesenta, del siglo pasado, concretamente 1968, para presentarnos tres personajes relacionados con la creación artística. Por un lado está Talbot, un productor de cine cada vez menos interesado en las películas en que se embarca, con una vida familiar anodina y unas pulsaciones sexuales que a ratos ignora y que otras veces la arrastran a situaciones que no sabe manejar del todo. En la película que tiene entre manos está una actriz norteamericana, Anny, en un buen momento de su carrera, a la que un pasado no muy lejano le va a complicar la vida extraordinariamente, con seguimiento, parece ser, de la Cia y el FBI, por las andanzas de un exmarido embarcado en su propia revolución. Y la tercera pata de la historia corresponde al personaje de Elfrida, una novelista que sufre de años de sequía creativa, apremiada por sus editores y bregando contra la presión con masas crecientes de alcohol que promete abandonar en cuanto retome su trabajo literario.

Un cuadro de personajes muy identificados con anteriores novelas de Boyd que nos hacen pasar, cuando menos, un buen rato.