Datos personales
- antonio alonso
- GIJÓN/XIXÓN, ASTURIAS
- Un lector por libre. Leo lo que me apetece en cada momento, lo que encuentro, por ejemplo rebuscando en la biblioteca pública, o cualquier título que me llame la atención en una librería. No soy metódico, me dejo influir, qué remedio, por lo que va saliendo, pero guardo un mínimo espíritu anárquico para que no todo sea al dictado. Este blog no pretende ser guía para nadie, ni una recopilación de críticas. Sólo reseñas de lo que cae en mis manos.
jueves, 20 de diciembre de 2012
LA GRAN CASA
Nicole Krauss eligió el título "La gran casa" de una referencia en el Libro de los Reyes, y tras leer sobre un historiador que quiso documentar al máximo todo lo referente a la Jerusalén previa a su destrucción en el siglo I. Tiene mucho de simbólico y pretende agrupar las infinitas partes que constituyen la memoria judía, la herencia como forma de supervivencia al incendio de Jerusalén y a la diáspora del pueblo judío. Y es que esta novela va sobre todo de judíos, de almas atormentadas por motivos distintos, entre ellos el de cómo enfrentarse a la muerte cuando su religión no tiene prevista una respuesta para el después. El nexo de las tres historias que cuenta es un viejo escritorio,un auténtico mamotreto, que en distintos momentos está en manos de cada uno de ellos. Así hay una escritora neoyorquina que recibe por casualidad ese mueble, entregado por un joven poeta chileno que luego se contará entre los desaparecidos durante la dictadura de Pinochet; hay un hombre en Londres que se pasará toda su vida intentando comprender a su mujer, hermética donde las haya, que esconde cosas de su pasado, y que también se pasa muchas horas delante de ese escritorio; y también en Londres, aunque pasan temporadas en Jerusalén, Budapest y otras ciudades, viven dos hermanos cuyo padre es un conocido anticuario especializado en recuperar muebles confiscados por los nazis; tiene como obsesión rescatar todos los muebles de sus padres, confiscados, vendidos y dispersados por los nazis antes de matarlos, para reconstruir la casa de su infancia hasta el último detalle; los dos hermanos son por sí mismos un cuadro, viven prácticamente aislados del exterior y teniendo casi como única guía a ese padre trotamundos. La novela es de una gran belleza narrativa; profundiza al máximo en los sentimientos y el estado interior de los personajes; dibuja hábilmente los puntos de conexión entre los protagonistas; y se permite alguna excentricidad, como insinuar que el escritorio pudo pertenecer a García Lorca. Magnífica novela para sumergirse en los sentimientos, los miedos y las esperanzas de unos personajes que no son corrientes pero que tampoco resultan tan lejanos.
miércoles, 21 de noviembre de 2012
LOS NADADORES
Si hay una palabra que pueda definir a esta novela es inquietante. Joaquín Pérez Azaústre se lanza, sin paracaídas, en el sentido de que deja la historia abierta al final, a una profunda reflexión sobre la soledad, la pérdida y hasta una cierta deshumanización de la sociedad contemporánea. Y todo partiendo de la casi obsesiva costumbre del protagonista, Jonás, por acudir cada mediodía a nadar. Lo hace además en una piscina que le pilla en la otra punta de la ciudad, pero muy cerca de la casa en la que convivía hasta hace poco con Ada, la novia que le abandonó. Combate ese abandono con la natación, algo de alcohol y la compañía de su amigo más íntimo, Sergio, que parece ser su otra cara, el tipo al que casi todo le sale bien. Esta historia, en apariencia de andar por casa, se va complicando a medida que se van produciendo desapariciones alrededor del protagonista. La primera la de su madre, a la que apenas veía desde que sus padres se separaron. Es su padre el que da la alerta que llevará a Jonás a un viaje de regreso al que fue su hogar de infancia, donde todo aparenta normalidad salvo por la ausencia de la madre. Pero esas desapariciones van en aumento y empiezan a rodearle en todos los ámbitos de su vida, el profesional, el de las amistades, el de los vecinos... Pérez Azaústre introduce esa pincelada de ciencia-ficción, inexplicable, para reforzar esa sensación de soledad creciente que nos atenaza en las sociedades modernas y esa indiferencia casi generalizada ante lo que ocurre a nuestro alrededor. Es una novela intensa, interesante e imprescindible dentro de la narrativa española actual.
Etiquetas:
Joaquín Pérez Azaústre,
Los nadadores
TODO EL TIEMPO DEL MUNDO
"Tiene todo el tiempo del mundo.¿Ah, si?.Si. ¿Hasta cuando?. Hasta que ocurra algo. ¿Qué puede ocurrir?. Ay, si lo supiéramos". Este diálogo, que se repite varias veces, en el relato "Todo el tiempo del mundo" que da título a esta colección de relatos, da una idea de la profundidad de las reflexiones que nos presenta Doctorow en este libro. Es una recopilación de trece relatos, publicados por separado, la mayoría en The New Yorker, todos y cada uno empeñados en explorar nuevas formas literarias y nuevas formas de presentar las voces de personajes que, por distintas razones, se salen de la normalidad establecida. Son personajes peculiares, en épocas distintas, pero todos muy norteamericanos y en escenarios muy de ese país. Así seguimos las peripecias de un hombre que, un día, al regresar a casa del trabajo, decide abandonar a su mujer e hijos pero lo hace instalándose en el desván del garaje anexo a su casa, para así seguir sabiendo de sus vidas; vemos, a través de los ojos de una chica, las maniobras de una madre, una especie de viuda negra, no solo para sobrevivir sino para llevar la mejor de las vidas posibles; conocemos el crecimiento de una secta, desde dentro, surgida por las revelaciones de las que es portador un mecánico que sobrevivió milagrosamente a un tornado; asistimos a la lucha de una joven, casada casi en la adolescencia, por reconstruir una y otra vez una vida empeñada en darle palos; conocemos los problemas de conciencia de un joven que deba falsificar cartas de su padre muerto para hacer creer a su abuela que sigue vivo; o la alteración que sufre la vida de un matrimonio cuando a la puerta de la casa ven un coche aparcado con un tipo que vivió en su casa y que ha hecho un extraño peregrinaje de regreso.
Todos y cada uno de los relatos tienen un atractivo especial y muestran la extraordinaria habilidad de Doctorow para acercarnos, utilizando distintos tipos de voces, una realidad cotidiana y a la vez extraña que solo puede dibujar un habilísimo observador de la sociedad.
Todos y cada uno de los relatos tienen un atractivo especial y muestran la extraordinaria habilidad de Doctorow para acercarnos, utilizando distintos tipos de voces, una realidad cotidiana y a la vez extraña que solo puede dibujar un habilísimo observador de la sociedad.
Etiquetas:
E.L Doctorow,
Todo el tiempo del mundo
martes, 23 de octubre de 2012
CASA DE VERANO CON PISCINA
No había leído nada de Herman Koch. Ni siquiera su renombrada "La cena" de la que se preparan series y películas. Por eso para mi ha sido casi una revelación acercarme a esta novela, elegida un tanto al azar. Lo que más me ha llamado la atención, el aparente distanciamiento del autor de sus personajes, y el cinismo del que hacen gala buena parte de ellos. El protagonista es un médico con consulta selecta en Amsterdam, que se demora en la atención a sus pacientes no tanto por atención médica como por darse importancia. De hecho durante las consultas apenas les hace caso y mientras le cuentan sus dolencias, su cabeza intenta evadirse y vuela por ahí sin hacerles ni caso. No hay empatía con los pacientes, más bien desprecio. Hace lo justo para conservarlos y a algunos les engaña sin escrúpulo alguno. Visto desde fuera es un médico triunfador, al que acuden gentes del arte y la cultura, gente refinada que, erróneamente, cree que por fin ha encontrado un médico que les escucha y entiende sus males. Uno de ellos es Ralph Meier, un conocido actor empeñado en llevar más allá de la relación médico-paciente la relación hasta convertirla en amistad. Asi ellos y sus respectivas familias acaban juntos de vacaciones en una casa con piscina en la costa, se supone que en el sur de Europa. Allí coincidirán con un director de cine mayor y su novia, casi adolescente, en lo que parece un guiño a Polanski. Y es en esa convivencia donde saldrán a flote todos los demonios de esa clase burguesa en la que tan bien bucea Koch.Una cierta falsedad en las relaciones, coqueteos poco disimulados,, acciones y pasiones fronterizas con la pederastia, bajos instintos, las complicaciones de las relaciones padres-hijos adolescentes. Un episodio dramático pondrá todo patas arriba y llevará al médico a tomar decisiones impropias de su juramente hipocrático, que ejecuta con una frialdad cínica que parece justificarlo todo. La novela empieza suave y va ganando trazos cada vez más fuertes de thriller, atrapándote en todo momento. Un autor a tener muy en cuenta.
Etiquetas:
Casa de verano con piscina,
Herman Kock
CONFESIONES DE UNA MÁSCARA

Etiquetas:
Confesiones de una máscara,
Yukio Mishima
jueves, 4 de octubre de 2012
HA DEJADO DE LLOVER
Cuatro historias contiene este libro de Andrés Barba. Una vuelta de tuerca más a las complicadas relaciones personales, a la soledad, a la incompresión, a la madurez. El primero,"Paternidad", cuenta como afronta un joven músico la llegada de un hijo no buscado, en una relación poco sólida y el cambio vital que le supone, la necesidad de acercarse a un niño que va creciendo y al que ve como un extraño. "Astucia"se centra en la extraña relación entre una hija y su madre, ya mayor, inaguantable y que vive sola en su casa del centro, dependiendo de ella, sin valorarla, y de la chica de turno que la aguanta lo que puede; a la historia nos acercamos hacia la versión de esa hija que pronto quedará fascinada por una joven sudamericana que entra a cuidar a su madre; el texto sirve para repasar la frialdad de la relación con su madre, su empeño en hacer méritos frente a su hermana, Raquel, la favorita, y su necesidad de reconocerse como parte de una familia en la que no acaba de sentirse bien. El tercer relato, "Fidelidad" , narra el shock que le produce a una joven el conocer la aventura extraconyugal de su padre, mientras ella explora su relación con su primer novio. "Compras" es quizá el más amargo de los textos, una relación de amor-odio entre una hija y su madre, que siempre le exigió que la llamara por su nombre, que no se veían desde hacía cuatro años durante el funeral de su padre. Es interesante este acercamiento de Andrés Barba a estos personajes de ciudad, tan de nuestros días. Es una escritura además cargada de poesía y muy esmerada. Le da cierta altura y le confirma como un buen narrador en castellano.
Etiquetas:
Andrés Barba,
Ha dejado de llover
EL CLUB DEL AMANECER
Vuelvo sobre Don Winslow, autor prolífico donde los haya y maestro en construir thrillers de esquema clásico, pero con un toque muy personal y bien escritor. Esta entrega, "El club del amanecer" tiene una factura impecable, una estructura muy reconocible y una dinámica atrapadora que, por momentos, deja sin respiración. Esbozar el argumento es retratar lugares comunes y no hace justicia al nivel de la novela, pero está bien tenerlo claro. Es una narración para entretener y no hay que buscarle más patas al gato. Los protagonistas son un grupo de surferos, en las playas californianas de San Diego que han formado una especie de club para eso, para surfear, dejando por un rato sus agitadas o aburridas vidas profesionales, para dejar las mentes lo más en blanco posible.El protagonista, Boone Daniels, es un ex-policía que va de detective privado a ratos, que tiene un fracaso en el pasado que no puede olvidar, y que vive al día volcado sobre todo en su pasión, el mar. junto a él están un policia en activo, un chaval que tiene doce dedos en los pies, un socorrista que cumple todos los tópicos pero que mira con angustia como se va haciendo mayor, una chica que está esperando la ola de su vida, un samoano que trapichea por aquí y por allí....Están a la espera de la gran marea, en la que la chica, Sunny, quiere consagrarse como surfista internacional. Todos esperan el gran momento con ansiedad. A Boone se le tuercen los planes cuando recibe un encargo para localizar a una estriper, testigo clave en el incendio de un almacen, intencionado para cobrar el seguro. La búsqueda de la testigo dejará al descubierto los trapos sucios del propietario de varios clubes de estriptis y una brutal red de tráfico de niñas para la prostitución. Ya digo que el esquema parece manido, pero está muy bien encajado, narrado con mucho ritmo y diseñado para atrapar desde la primera línea. No trasciende, pero entretiene.
Etiquetas:
DON WINSLOW,
El club del amanecer
lunes, 24 de septiembre de 2012
RESCATE
El escritor australiano David Malouf publicó por primera vez esta novela hace tres años, tirando de un recuerdo de infancia, cuando en su Brisbane natal, en plana guerra mundial, su profesora les leyó un fragmento de la Ilíada, el que hace referencia a la guerra de Troya. Aquella primera lectura le llevó a escribir dos poemas sobre la guerra y a esta novela que se centra en un episodio muy concreto de la historia de Troya, el del rescate del cuerpo de Héctor por su padre, el rey Príamo. Héctor había dado muerte a Patroclo, amigo y amante de Aquiles, y este a su vez había matado a Héctor y manifestaba su duelo arrastrando furioso el cadaver, ante las murallas de Troya, durante once días consecutivos. Una escena insoportable para los troyanos, pero sobre todo para su padre, el rey Príamo, que decide, acompañado por un carretero, acercarse al campamento griego y entregar a Aquiles el tesoro de la ciudad a cambio del cuerpo del hijo. No desvelo nada porque la historia es más que conocida. Lo que Malouf hace es una profunda incursión en los sentimientos tan contrapuestos de Aquiles y Príamos, en sus sensaciones más íntimas, en sus temores y debilidades y en sus apuestas heróicas casi enloquecidas. Es un relanto emocionante, atrapador, una vuelta de tuerca distinta a un episodio tan conocido, que antepone lo personal a una guerra que será devastadora para Troya, pero también para los griegos asediantes, alejados durante tantos años de sus hogares. Una magnífica historia, una narración llena de poesía.
miércoles, 12 de septiembre de 2012
KITCHEN
Un regalo del amigo Jaime, me devuelve a la literatura japonesa y a una autora, Banana Yoshimoto, de la que ya había leído un libro de relatos y, que en su momento, califiqué de ñoña. Siempre atiendo las recomendaciones y, por supuesto, los regalos literarios, aunque tenga razones previas para mirarlos con cierto recelo. Y más cuando leo que esta es una de sus primeras obras, anterior a la que había leído y, por tanto, probablemente más naif. Y, en cierto modo, así es. Kitchen, que da nombre a la obra, es el primero de los tres relatos, en el que se nos presenta a una joven, Mikage, que tiene que enfrentarse sola al mundo tras la muerte de su abuela. Se refugia en los espacios y las cosas más cercanas para sobrellevar la pérdida y uno de los lugares donde se siente más cómoda es la cocina, porque el ruido de la nevera le hace compañía. La saca de ese encierro un joven, Yuichi, que trabaja en una floristería, que conocía a su abuela y que la invita a trasladarse a su casa donde vive con su madre, Eriko, en realidad su padre que se ha transformado en mujer tras la muerte de su esposa. Con esos mimbres Banana Yoshimoto profundiza en la soledad, la amistad, la solidaridad, el valor de las pequeñas cosas y de los momentos cuanto más simples mejor, para disfrazar la burbuja en la que voluntariamente se introduce alguien que quiere huir de una realidad a la que quiere esquivar, a la que no quiere enfrentarse. El segundo relato, "Luna llena", es una suerte de continuación del anterior, como si quisiera arreglar el desaguisado y que deja perlas como esta "la felicidad es vivir sintiendo, lo menos posible, que el hombre, en realidad, está solo". Y hay un tercero,"Moonlight shadow", donde la muerte y la soledad vuelven a adquirir el máximo protagonismo, también azotando a unos jóvenes que se quedan desconcertados y que a falta de asumir su pérdida hasta ven a sus queridos muertos.
No está mal. Son narraciones muy intimistas, muy cercanas, a veces emocionantes y otras rozando una ñoñería que, por abundante, resulta empalagosa. Al menos para mi gusto. Todo depende del momento en que se lea. En todo caso no está mal echarle un vistazo. A fin de cuentas es Japón en estado puro.
No está mal. Son narraciones muy intimistas, muy cercanas, a veces emocionantes y otras rozando una ñoñería que, por abundante, resulta empalagosa. Al menos para mi gusto. Todo depende del momento en que se lea. En todo caso no está mal echarle un vistazo. A fin de cuentas es Japón en estado puro.
martes, 17 de julio de 2012
LA PULSIÓN DE MUERTE
Septiembre no es un buen mes para Estados Unidos. Cuando aún tenemos muy frescas el terrible atentado del 11-S, ahora algunos sabemos que en ese mismo lugar, en Wall Street, bastantes años antes, 1920, un 16 se ese mismo mes, una carreta llena de explosivos devastó la zona y dejó decenas, sino cientos de muertos. Lo he sabido, fue un hecho real, por la novela de Jed Rubenfeld, quien partiendo de hechos verídicos y personajes que existieron realmente, teje una complicada trama, en la que destacan tres personajes: el detective Jimmy Littlemore, un sabiondillo de mucha perspicacia que las pilla al vuelo y que es de esos que se meten donde nadie le llama, sin importarle además a quien toca en su investigación; el doctor Stratham Younger, un discípulo directo de Freud, renegado del psicoanálisis de su maestro y lleno de cicatrices en el alma tras pasar por las trincheras de la primera Guerra Mundial; y junto a ellos Colette, una aventajada alumna de madame Curie, que llevará los novedosos rayos X por los campos de batalla de Francia, que tiene un hermano al parecer autista, y al que tratará el propio Freud, y que lucha por conseguir para su maestra el material que necesita para seguir investigando.
El argumento, y sobre todo los personajes, parecen bastante disparatados. Hay una intriga relacionada con un robo importante en el Tesoro norteamericano, aprovechando la confusión del atentado, hay maniobras de políticos y banqueros sin escrúpulos que a punto están de provocar una guerra con México, están Freud y Madame Curie, hay crímenes espantosos de guerra, víctimas, por exposición al radio, de empresarios sin escrúpulos.
A veces la novela peca de ingenuidad, la trama es a ratos muy poco creíble y la resolución de alguno de los nudos es naive. Pero es lo que hay, una novela que entretiene, que aporta algún conocimiento y que se puede hasta leer de un tirón. Entretenimiento si da, pero vamos...
El argumento, y sobre todo los personajes, parecen bastante disparatados. Hay una intriga relacionada con un robo importante en el Tesoro norteamericano, aprovechando la confusión del atentado, hay maniobras de políticos y banqueros sin escrúpulos que a punto están de provocar una guerra con México, están Freud y Madame Curie, hay crímenes espantosos de guerra, víctimas, por exposición al radio, de empresarios sin escrúpulos.
A veces la novela peca de ingenuidad, la trama es a ratos muy poco creíble y la resolución de alguno de los nudos es naive. Pero es lo que hay, una novela que entretiene, que aporta algún conocimiento y que se puede hasta leer de un tirón. Entretenimiento si da, pero vamos...
Etiquetas:
Jed Rubenfeld,
La pulsión de muerte
lunes, 2 de julio de 2012
EL PARPADEO ETERNO
Etiquetas:
EL PARPADEO ETERNO,
KEN KALFUS,
NIKOLAI GRIBSHIN,
STALIN
sábado, 9 de junio de 2012
ENTRE CIELO Y TIERRA
Finales del siglo XIX. Unas aldeas en la parte occidental de Islandia. Un lugar remoto atrapado entre unas montañas que no protegen y un mar muy difícil del que sacan el sustento. Los protagonistas, pescadores. Una vida muy dura y unas incursiones en el mar en las que se la juegan y en las que las bajas son demasiado frecuentes. Jón Kalman nos acerca a un mundo que nos es realmente extraño. El mundo del frio, presente casi todo el año, y el de la pesca del bacalao, que les permite sobrevivir, realizada en pequeños barcos, de seis u ocho tripulantes, con los que tienen que afrontar a veces tormentas terribles que se presentan en apenas minutos y que apenas dejan margen para reaccionar.
La narración sigue sobre todo a un joven adolescente que se embarca acompañando a su amigo Bárdur. Comparten una desmedida, para la zona, afición por la lectura, hasta el punto de aprenderse de memoria páginas y páginas con las que luego recrearse durante la larga faena. Es precisamente una distracción a causa de uno de los libros la que alumbrará una tragedia que marcará la vida del adolescente hasta el punto de plantearse si tendrá fuerzas o no para vivirla.
La novela, corta, presenta un interesante plantel de personajes, interesantes reflexiones sobre vida y muerte y logra transmitirnos la intensidad de ese frío glacial omnipresente y determinante en aquellos remotos lugares y la peligrosidad de un mar imprevisible e incontrolable, pura naturaleza salvaje. Interesante por distinto.
La narración sigue sobre todo a un joven adolescente que se embarca acompañando a su amigo Bárdur. Comparten una desmedida, para la zona, afición por la lectura, hasta el punto de aprenderse de memoria páginas y páginas con las que luego recrearse durante la larga faena. Es precisamente una distracción a causa de uno de los libros la que alumbrará una tragedia que marcará la vida del adolescente hasta el punto de plantearse si tendrá fuerzas o no para vivirla.
La novela, corta, presenta un interesante plantel de personajes, interesantes reflexiones sobre vida y muerte y logra transmitirnos la intensidad de ese frío glacial omnipresente y determinante en aquellos remotos lugares y la peligrosidad de un mar imprevisible e incontrolable, pura naturaleza salvaje. Interesante por distinto.
Etiquetas:
Entre cielo y tierra,
Jón Kalman Stefánsson
lunes, 4 de junio de 2012
UN GRANIZADO DE CAFÉ CON NATA
La novela de Alessandra Lavagnino viene recomendada por Leonardo Sciascia y eso, por sí solo, ya es una garantía de que estamos ante algo de calidad. Es una novela corta, no llega ni a las doscientas páginas y tiene como escenario Sicilia, con todo lo que ello implica. La protagonista y narradora es Agata, una doctora que trabaja en un laboratorio con moscas, y de insectos sabe mucho la autora que fue catedrática de Parasitología en la Universidad de Palermo. Agata tiene un accidente cuya consecuencia mas grave es un trauma que la impulsa a decir siempre la verdad. Eso en otros territorios posiblemente no tendría consecuencias dramáticas, pero hablamos de Sicilia, la tierra de la omertá, de ahí que sea entendible la frase de su padre quien al enterarse dijo "para esto, mejor muerta". Pero no se muere, y sus verdades molestan a su marido, a sus padres, a su hermano y traerán consecuencias trágicas para la familia cuando esa verdad también se la traslada a la policía.
La novela tiene un tono muy intimista. Es Agata la quien narra, y más allá de las consecuencias que su "verdad" tiene en el marco externo asistimos a la guerra abierta en su cerebro, a sus ataques de culpabilidad, a su lucha interna por que las cosas vuelvan a ser como antes.
Hay otros personajes magníficos, como el de la madre, que la arrastrará por santuarios y curanderos en busca de un remedio para el mal de su hija. Un personaje que reproduce todos los prototipos imaginables de la madre siciliana, envuelta en un halo de eficacia, misterio y resignación. También asistimos a los métodos vengativos de la mafia siciliana, y a la corrupción en otros ámbitos de la vida cotidiana, que en este caso casi se aplauden como una de las vías para aliviar la desesperación de la protagonista.
Curiosa novela que se lee en un rato.
La novela tiene un tono muy intimista. Es Agata la quien narra, y más allá de las consecuencias que su "verdad" tiene en el marco externo asistimos a la guerra abierta en su cerebro, a sus ataques de culpabilidad, a su lucha interna por que las cosas vuelvan a ser como antes.
Hay otros personajes magníficos, como el de la madre, que la arrastrará por santuarios y curanderos en busca de un remedio para el mal de su hija. Un personaje que reproduce todos los prototipos imaginables de la madre siciliana, envuelta en un halo de eficacia, misterio y resignación. También asistimos a los métodos vengativos de la mafia siciliana, y a la corrupción en otros ámbitos de la vida cotidiana, que en este caso casi se aplauden como una de las vías para aliviar la desesperación de la protagonista.
Curiosa novela que se lee en un rato.
Etiquetas:
Alessandra Lavagnino,
Un granizado de café con nata
sábado, 26 de mayo de 2012
El libro de la sal

La novela, con un estilo muy cercano e intimista, va más allá y cuenta loa vida de propio Bihn, desde su nacimiento y aprendizaje en su Saigón natal, entonces colonia francesa, sus comienzos como ayudante de cocina, que luego le servirán para moverse por el mundo, la aceptación de su sexualidad frente a un padre ultraconservador católico, su exilio voluntario en Francia y sus dudas sobre si continuar en Estados Unidos esos cinco años que compartió con las dos damas norteamericanas en París. Es una novela para disfrutar línea a línea, una interesante reflexión sobre el exilio mas o menos cómodo, una narración llena de sensualidad, y un conjunto de emociones muy bien construido. No es de extrañar que el libro recibiera todo tipo de galardones en Estados Unidos.
Etiquetas:
ALICE B. TOKLAS,
EL LIBRO DE LA SAL,
GERTRUDE STEIN,
MONIQUE TRUONG
jueves, 17 de mayo de 2012
NI SIQUIERA LOS PERROS
Jon McGregor fue algo así como un niño prodigio de las letras británicas y se cuenta entre los más jóvenes nominados para el premio Booker. "Ni siquiera los perros" es su tercera novela y, al parecer, mantiene el estilo y las formas de sus dos entregas anteriores. Sitúa la acción en una ciudad del norte de Inglaterra y la centra en un grupo de yonquis cuyo trabajo principal es conseguir, tras ímprobos esfuerzos, un chute diario y después comer. La novela arranca con el descubrimiento de un cadaver, el de Robert, por la policía en el salón de una casa cuyo mantenimiento deja mucho que desear. A lo largo del texto asistiremos a su autopsia con un verismo que casi parece una transmisión televisiva. Con una voz de narrador un tanto extraña, no me acostumbré ni al final de la novela, vamos conociendo detalles de quién era el tal Robert, un padre de familia abandonado por mujer e hija, que se pasa el día borracho y vive de no se sabe qué. Su casa, sobre la que pesa una orden de desahucio afortunadamente olvidada, es refugio de un grupo de yonquis, cada uno un cuadro, entre los que figura su propia hija Laura. A trompicones vamos conociendo retazos de su desdichado día a día, su obsesión por darse el chute diario, su escaso y esquemático orden de prioridades, su profundo egoísmo y su rechazo a cualquier intento de rehabilitación. No nos cuenta McGregor territorios conocidos, sino vida cotidiana de marginalidad, profundiza en cosas de las que hemos oído hablar y, sobre todo, en el sentimiento de soledad, de enloquecida supervivencia, de desamor, en los que se mueven los miembros de ese grupo.No es un texto optimista ni mucho menos, no hay el más mínimo resquicio para la esperanza. Curioso, pero prescindible.
Etiquetas:
JON MCGREGOR,
NI SIQUIERA LOS PERROS
martes, 10 de abril de 2012
CON EL AGUA AL CUELLO
La novela no pasa de ser un guión corriente para una miniserie televisiva hilada al filo de la actualidad: con ese fondo de esta crisis inacabable que se ceba tanto sobre los griegos, y que nos alcanza ahora a nosotros de lleno, Márkaris nos va describiendo la investigación que el comisario tiene que emprender ante la aparición de varios cadáveres descabezados, todos ellos pertenecientes a la jet bancaria y financiera del país, más uno de una agencia de valoración internacional. Con las calles ocupadas a diario por los manifestantes que no quieren quedarse de brazos cruzados ante los inmensos sacrificios que les imponen Bruselas (en realidad Berlín) y el FMI, el comisario Jaritos tendrá que ir encajando las piezas para descubrir al asesino o asesinos, sus motivos y, de paso, descartar el siempre socorrido atentado terrorista, terror del que saben bastante por tierras helenas. Lo cierto es que la historia no tiene mayor interés, los avances de la investigación están bastante cogidos por los pelos, y las pinceladas costumbristas sobre familia y colegas golpeados por los recortes no bastan para justificar esta novela que huele, repito, a oportunismo. En fin, para pasar el rato si no se tiene algo mejor entre manos.
Etiquetas:
CON EL AGUA AL CUELLO,
PETROS MÁRKARIS.
miércoles, 4 de abril de 2012
TODOS TIENEN RAZÓN

El autor, Paolo Sorrentino, es muy conocido como director de cine, firmó por ejemplo IL DIVO, pero esta es su primera novela y pone el listón muy alto. Porque el Tony Pagoda que nos describe es un magnífico ejemplo de la desmesura de los últimos años, de esas vidas que huyendo de la realidad de la mayoría se singularizan a través de los excesos, aunque tengan que hacer pausas, como esos veinte años en los que le situó en un autoexílio en Brasil en el que vivió en condiciones próximas a la miseria. La novela supone toda una reflexión sobre el paso de la vida y se resume en esto:"...me equivocaba de objetivo:creía que tenía que perseguir a cualquier previo la edad juvenil y, en cambio, el deseo remaba en dirección contraria..." Por fin somos viejos.
Etiquetas:
PAOLO SORRENTINO,
TODOS TIENEN RAZÓN
martes, 20 de marzo de 2012
PULSO

Hay tres cuentos que se refieren a la importancia de los sentidos y las dificultades que provoca su carencia. Uno es el de la vista, donde Barnes nos cuenta los incomprendidos esfuerzos de un médico en Viena por curar la ceguera de una joven, probablemente causada por la presión familiar,con unas dotes para la música inigualables que podría perder si recupera la visión. Otro nos cuenta el quehacer de un pintor sordo que en Norteamérica se gana la vida pintando retratos de gente que se siente importante y que quiere parecerlo aún más en los cuadres. Y un tercero, Pulso, que da título a la colección de cuentos, es sobre el olfato que pierde, por razones inexplicables, el padre del que nos narra la situación y que no dudará en someterse a la acupuntura china y su teoría de los pulsos.
Casi todos los cuentos entran en las dificultades para la convivencia en pareja, que a veces se soslayan entregándose con pasión a la jardinería o a las caminatas, potenciando lo que tienen en común para evitar afrontar otras cuestiones. Y cómo, a veces, ese sobreentendido sirve para que la pareja permanezca unida. Otras veces es imposible y la incomprensión lleva a la soledad y a la incomunicación.
En todo caso una buena ocasión para acercarse a uno de los mejores narradores británicos. El disfrute está asegurado.
martes, 6 de marzo de 2012
1Q84, libro 3
lunes, 20 de febrero de 2012
LA TORRE

Dicho esto, y entrando en materia, "La Torre", un mamotreto de más de ochocientas páginas, pretende ser una crónica de la última década de la desaparecida República Democrática Alemana. Con todo el patetismo que reflejan los estertores de un régimen o una sociedad en vísperas de su desaparición. Es una novela coral, centrada en varias familias que viven en una zona de Dresde un tanto especial, un lugar donde se agrupan varios chalets o torres que en su momento pertenecieron a la aristocracia o a la agente adinerada de la ciudad y que la sociedad socialista distribuyó de de acuerdo con los nuevos criterios sobre la propiedad.. Los nuevos inquilinos pertenecen también a un estrato social alto: cirujanos, músicos, libreros...El autor hace seguimiento especial a la familia de Richard y Anne y a uno de sus hijos, Christian, que sufrirá los rigores por un cierto desapego al régimen. También el tío de este, Meno, cuyos escritos sobre las cosas más variadas llenan páginas y páginas. Y aquí está el problema, que a esta novela le sobra más de la mitad del contenido. El autor se explaya en divagaciones que poco tienen que ver con la historia, hasta hacerla terriblemente cansina. Es verdad que logra transmitir esa atmósfera asfixiante del régimen comunista, la angustia ante la posibilidad de ser espiados, las presiones para que la gente normal actúe como espías de sus vecinos, la falta de artículos de primera necesidad, el adoctrinamiento constante y los procesos surrealistas por traición al estado de obreros y campesinos, la pérdida del trabajo y amistades por pedir permiso para salir del país....En fin, todo ese infierno que marcó la vida de millones de personas de los países del telón de acero. Pero la forma elegida para contarlo es extremadamente aburrida, llena de historias superfluas, para lucimiento del autor. Y, lo cierto, es que leer completa la novela se convierte casi en una hazaña, porque pasadas las primeras cincuenta páginas entran una ganas terribles de abandonar...Así que sólo recomendable para quien quiera ejercitar su paciencia o castigarse por algo. Una pena.
viernes, 20 de enero de 2012
UN ENCUENTRO DE DOS

Etiquetas:
IRIS HANIKA,
UN ENCUENTRO DE DOS
martes, 10 de enero de 2012
UNA SAGA MOSCOVITA

No es una novela objetiva, faltaría mas. La madre del autor pasó por uno de los gulags estalinistas. Pero sí necesaria en cuanto bucea en aquellos años terribles de la URSS, que no se suavizarían hasta la llegado a poder de Jrushov. Hay además que tomarse lo calma porque está llena de interesantísimas referencias culturales de la época y de los grandes clásicos rusos, y de descripciones bellísimas de cosas muy simples, las únicas vías de escape de aquellos camaradas soviéticos que un día eran ciudadanos y al día siguiente "enemigos del pueblo".
Etiquetas:
UNA SAGA MOSCOVITA,
VASILI AKSIÓNOV
Suscribirse a:
Entradas (Atom)