Datos personales

GIJÓN/XIXÓN, ASTURIAS
Un lector por libre. Leo lo que me apetece en cada momento, lo que encuentro, por ejemplo rebuscando en la biblioteca pública, o cualquier título que me llame la atención en una librería. No soy metódico, me dejo influir, qué remedio, por lo que va saliendo, pero guardo un mínimo espíritu anárquico para que no todo sea al dictado. Este blog no pretende ser guía para nadie, ni una recopilación de críticas. Sólo reseñas de lo que cae en mis manos.

jueves, 24 de septiembre de 2020

EN BUSCA DEL TIEMPO PERDIDO, SODOMA Y GOMORRA, de Marcel Proust





 Por fin llegamos a la cuarta entrega de EN BUSCA DEL TIEMPO PERDIDO, en este caso titulada SODOMA Y GOMORRA. La nueva novela comienza siendo una continuación de la detallada visión que Marcel Proust nos ofrece de la ajetreada vida social que ya nos presentara en el anterior, EL MUNDO DE GUERMANTES. Se vuelve a recrear en la minuciosa descripción de las vacuas relaciones que se establecen en eso que se llama la sociedad, en la que todo es apariencia, competencia por el buen gusto y conversaciones de supuesto alto nivel cultural, pero que apenas esconden las envidias, rencores, habladurías y puñaladas traperas, acrecentadas aún más en un mundillo de diletantes y, en muchos casos, personajes dedicados exclusivamente a vivir de sus rentas y que tienen en esas relaciones sociales el sentido mismo de su existencia.


Pero en esta ocasión, Proust aborda la sexualidad, supongo que de una forma más bien atrevida para la época. Y comienza haciéndolo con un viejo conocido, el barón de Charlus, que ya aparecía en las primeras novelas. Y es que a través de este y sus relaciones con Jupien, que trabaja en la misma casa en la que vive el protagonista, y con Marcel, un militar y violinista que no tiene muchos escrúpulo en satisfacer  los requerimientos del barón a cambio de sustanciosos premios pecuniarios y de relaciones sociales, nos acerca al tema de la homosexualidad en su tiempo: una opción tolerada, aunque mal vista socialmente. Aparecen en la novela opiniones que hoy día causarían escándalo, aunque el mismo hecho de que escribiera sobre ello debió ser ya un escándalo en aquellos años.
La mayor parte de la novela transcurre de nuevo en Balbec, el balneario al que ya había acudido anteriormente con su abuela, y donde va afinando ahora sus relaciones con Albertina, una de las muchachas en flor, con la que intima cada vez más en medio de la habitual tormenta mental que le lleva a imaginar supuestas, y puede que reales, supuestas relaciones lésbicas de esta que, al mismo tiempo le atraen y le repelen.
Por lo demás ls novela vuelva a reunir todas las características del estilo Proust: parrafadas inmensas, muchas veces sobre las cosas más nimias; vueltas y vueltas sobre un mismo argumento; referencias constantes al mundo del arte y la literatura; y disgresiones mentales a las que ya nos tiene acostumbrados, en un ejercicio de cometarros realmente espectacular. En fin, un esfuerzo titánico para seguir la obra de este  singular monstruo de las letras.






























martes, 8 de septiembre de 2020

EN BUSCA DEL TIEMPO PERDIDO, EL MUNDO DE GUERMANTES, de Marcel Proust

Tercera entrega de la macronovela proustiana. Larga, se hace eterna, en su descripción de un joven Marcel que tras los descubrimientos de las jóvenes en la playa, empieza a interesarse por un mundo aristocrático, un tanto caduco, que le es ajeno. Se fija como objetivo entrar en ese mundo que tiene completamente idealizado y cree ver un resquicio a través de la familia Guermantes, y en concreto intentando acercarse a la inaccesible Oriana. Para ello intenta conseguir la intercesión de su amigo Saint Loup, él mismo miembro del clan Guermantes, aunque un tanto desapegado del mismo por sus amoríos escandalosos con una cabaretera, Raquel, que además ejerce en un prostíbulo, como pudo comprobar Marcel.
Esa aproximación a los Guermantes se producirá finalmente cuando Marcel se reinstala en Paris, en una vivienda cercana a estos, y ya se sabe " el roce hace el cariño.
En este larguísimo texto encontramos a un Marcel todavía muy joven, absolutamente perdido  en cuanto a lo que va a ser su futuro, sin ambiciones profesionales conocidas, y volcado en fiestas y recepciones en las que no se sabe muy bien por qué es cada vez más bienvenido. Eso le permitirá hacer una excelente disección de lo que llaman la sociedad parisina, compuesta de la vieja y venida a menos aristocracia, los altos funcionarios del nuevo régimen y algún judio muy rico, cuya posición acabará mermada por el estallido del caso Dreyfus, que dividirá profundamente a la sociedad francesa.
En esta tercera novela asistimos precisamente al deceso de uno de los personajes más destacados en las entregas anteriores, el viejo Swann, medio caído en desgracia por su matrimonio con Odette y su ascendencia judía.
También otra desaparición importante, la de la abuela de Marcel, que tuvo un papel muy relevante en su infancia y adolescencia y que le supone un duro golpe emocional.
Por lo demás la novela se hace eterna, por momentos soporífera, con continuas disquisiciones sobre los temas más variados y un sinnúmero de referencias literarias, musicales, políticas...que más que nada nos dan una clara visión de la empanada en la que se encontraba el protagonista.
En definitiva, hay que echarle paciencia y ganas para rematar esta tercera entrega.

miércoles, 2 de septiembre de 2020

ENCUÉNTRAME, de André Aciman

Uno pica, y pica. Estaba cantado que esta nueva novela de Aciman quería aprovechar el enorme éxito de su LLÁMAME POR TU NOMBRE, y sobre todo tras ser llevada al cine. Era un bocado demasiado goloso para no intentarlo. En distintas declaraciones, Aciman se justifica diciendo que lo que ha querido escribir no es una continuación, sino una secuela. Pero la editorial, que sobre todo entiende el negocio, no tuvo empacho en presentarla como una continuación de la anterior, aunque luego nos encontramos que la continuidad de la historia de Elio y Oliver ocupa un espacio más bien pequeño en el nuevo texto.
Y es que quien haya leído LLÁMAME POR TU NOMBRE, tenía ya los suficientes datos sobre la relación de los dos protagonistas, muchos más de los que ofrecía la película. Y parecía hasta innecesario el cierre de esa historia, que quedaba un tanto abierta para que cada cual se imaginara, si quería, el final que quisiera.
Aciman se ha arriesgado en esta segunda novela a darle continuidad  y resolver de una forma un tanto edulcorada una historia que difícilmente podría tener esa resolución. Lo deja casi para el final del texto, deteniéndose antes en Sami, el padre de Elio, al que un viaje en tren a Roma, para visitar a su hijo, le va a cambiar la vida, y de que manera. El resto nos pone al día de lo que han sido los últimos años en las vidas de Elio Y Oliver, hasta la traca final.
El texto es impecable. Aciman es un maestro en la manera de contar sentimientos y emociones. Pero no sé hasta que punto la historia de Elio y Oliver necesitaba una continuación.
Lo dicho, piqué pero igual no era necesario.

miércoles, 8 de julio de 2020

EN BUSCA DEL TIEMPO PERDIDO: A LA SOMBRA DE LAS MUCHACHAS EN FLOR, de Marcel Proust

Segunda entrega de la mamotrética obra EN BUSCA DEL TIEMPO PERDIDO, con la que Marcel Proust cerró muchas bocas críticas, respaldado por el prestigioso premio Goncourt en 1919. A LA SOMBRA DE LAS MUCHACHAS EN FLOR nos presenta al protagonista, Marcel, entrando ya en la adolescencia y en dos escenarios bien distintos del Combray que marcó su infancia. El primero es Paris, el barrio de Saint Germain, un escenario extraordinario que le permitirá conocer a fondo las formas y modos del "todo París". El cómo comportarse y ser parte de lo que llaman la sociedad, es decir la clase alta, bien ajena al resto de los ciudadanos, que vive de reminiscencias de la antigua sociedad monárquica, borbónica y bonapartismo, y de arribistas de última hora que ganan su posición social por su pertenencia a la administración o por su fortuna.
Con el estilo tan característico de Proust, una prosa incontenible en la que encadena sin fin hechos, recuerdos, apreciaciones artísticas, descripción  modales y usos....descubrimos una sociedad muy distinta a la nuestra, llena de gentes cuya única ocupación consiste en asistir a veladas, cenas y actos sociales de todo calibre en los que estar invitado es el espejo que determina la posición de cada cual en la sociedad parisina. Es en esta parte donde encontramos a Swan casado finalmente con Odette, pareja un tanto aislada por los chismorreos sobre el supuesto pasado de esta como cocotte. Marcel conocerá a la hija de estos, Guilberta, que se convertirá en su primer amor, más platónico que otra cosa. Conoceremos aún más la naturaleza enfermiza del joven y las dudas sobre su futuro profesional, ya que ni sabe ni parece importarle mucho a que va a dedicarse en la vida.
Esa situación enfermiza de Marcel es la que le conducirá al segundo escenario, Balbec, una localidad balnearia de Normandía, a donde acudirá con su abuela. Será un verano muy importante porque conocerá allí a uno de sus primeros grandes amigos, el joven Saint Loup, decisivo para su futuro acercamiento a los Guermantes, y a un grupo de muchachas, entre las que está Albertina, que irán adquiriendo una importancia creciente en el relato.
Es cierto que la lectura requiere un esfuerzo suplementario, por lo fárragosa y a veces externuante que es, pero de algún modo atrapa y fascina por la descripción de un mundo ya desaparecido e inimaginable en nuestros días. De lo que uno no se puede librar es de la exuberancia en el lenguaje, compensado por las informaciones que facilita sobre los gustos literarios, artísticos y musicales de la época.

miércoles, 17 de junio de 2020

LOS HOMBRES MOJADOS NO TEMEN LA LLUVIA, de Juan Madrid

No había leído nada de Juan Madrid. Supongo que imperdonable. Pero el título de esta novela era lo suficientemente atractivo para hincarle de una vez el diente. Y no defrauda. Sabía que es un autor reconocido de novela negra, por lo que de alguna manera ya iba preparado. Su forma de escribir, muy ágil, con muchos diálogos y muy directo, atrapan enseguida. Así que todo es dejarse llevar nada más empezar, y vivir una historia intensa, por momentos frenética, que acaba un tanto inesperadamente, como si el autor se hubiera visto forzado a acabarla de  un día para otro.
Pero el resultado es bueno. La historia, interesante. Y el desarrollo no por conocido y esperado, deja de sorprender.
El protagonista es en este caso un abogado, no un detective, pero que resume todos los tópicos en este tipo de novelas. Mujeriego, frecuentador de bajos fondos, se sabe todas las triquiñuelas para obtener información y manejar los asuntos en los juzgado.
Liberto Ruano, nombre del abogado, es, entre otras muchas cosas, abogado bien conocido en Hetaira, la asociación de prostitutas, en la que ha llevado varios casos. Y será el DVD robado por una de estas, que luego aparece asesinada, el hilo del que tirar para destripar una historia que afecta a altos personajes de las finanzas, de esos que parece que están siempre por encima del bien y del mal, que hacen y deshacen y cometen delitos sin que nunca les alcance el brazo de la ley.
Casi sin comerlo, Ruano aparece como uno de los sospechosos del asesinato mientras a su alrededor se desencadena una frenética competición para intentar conseguir ese DVD que al parece contiene información muy comprometedora, aunque nadie parece saber a ciencia cierta  de que información se trata.
Obviamente el abogado inicia su propia búsqueda e investigación, apoyándose en un personaje que se mueve como pez en el agua en los bajos fondos, y que es más importante de lo que se creía porque tiene lazos con la mafia calabresa. Otro de sus pilares más firmes es un abogado argentino, compañero de despacho que le va a asesorar en la búsqueda. 
Las sorpresas no dejan de aparecer en un relato plagado de giros inesperados que lograr atrapar el interés y casi dejar sin respiración.
En definitiva, entretenimiento de calidad, a pesar de ese final que debería haberse trabajado más.

martes, 26 de mayo de 2020

LA PUERTA DE LOS INFIERNOS, de Laurent Gaudé

Novela sombría y trágica esta de Laurent Gaudé, de las que te dejan más poso del deseado. Las referencias a la tragedia griega pueblan esta novela del escritor francés que se recrea en el dolor y la pérdida para un descenso a los infiernos metafórico y aparentemente real. Un matrimonio ve cómo su vida se desmorona ante la muerte de su pequeño, Pippo, de apenas seis años. Una muerte inexplicable e inesperada que destruye al matrimonio, que les vuelve extraños. La madre se hunde y en su búsqueda de valor y fuerza, se demuestra cobarde y apuesta por el olvido. El padre, taxista de profesión, incapaz de encontrar una mínima paz, recorre las calles de Nápoles sin rumbo fijo y sin conseguir aplacar el dolor. Será en una pequeño café donde escuche hablar de una vieja leyenda, la existencia de una serie de puertas que dan acceso directo al infierno, y una de ellas está en la ciudad. No dudará en buscarla e iniciar un terrorífico descenso hacia el Hades para recuperar a su hijo y devolverlo a la vida.
Es un texto muy inquietante, impactante y por momentos aterrador, que Gaudé maneja con una maestría bien demostrada en novelas anteriores. La obra tiene dos tiempos: uno el del hijo recuperado y que planea su venganza, otro el del pasado en el que ocurrieron los hechos y la heroicidad del padre para recuperar al hijo.
En definitiva, literatura de primera.

domingo, 17 de mayo de 2020

EN BUSCA DEL TIEMPO PERDIDO, POR EL CAMINO DE SWAN, de Marcel Proust

He paseado este libro por media Europa desde que lo compré hace más de cuarenta años. Han sido varias las ocasiones fallidas en las que abordé su lectura, bien con propósito de llegar hasta el final, bien como arma infalible contra el insomnio. Nunca había logrado pasar de la página 200. Ha sido esta condenada cuarentena la que me ha llevado a afrontar de una vez la lectura de esta magna obra, todo un desafío, que necesita de la máxima concentración y un abordaje con los ojos y la mente bien abierta para superar formas y fondos que nos son bien ajenos. Pero esta vez sí: ya he leído los dos primeros tomos y quién sabe si llegaré al séptimo y último.
Este primer libro, cuyo título del original francés difiere según la edición, se lo pagó el propio Proust, en 1913, al no encontrar editor. Proust era un hombre de posibles, dinero acumulado por su familia que le permitió dedicarse exclusivamente a la literatura, a mantener una intensa vida social y a dar rienda suelta a sus instintos, diferente en cada etapa de su vida.
Fue un diletante, algunos le tildaron de snob, y en definitiva un niño bien, ultramimado por su familia por su delicada salud y las dudas sobre su capacidad para automantenerse en la vida.
Esa sobreprotección familiar queda patente en esta primera parte, llena de alusiones autobiográficas, en las que cuenta sus vacaciones de infancia en Combray, dedicadas al reposo, a los mimos, a las lecturas y a los paseos, unas veces por el lado de Swan y otras por el lado de Guermantes, la familia descendiente de Genoveva de Brabante.
Es literatura pura y dura. Plagada de párrafos interminables en los que lo mismo describe a una persona, o a una planta, o a sentimientos, muchas veces pueriles, que le atormentan en su día a día de niño mimado. Así dedica páginas enteras al sufrimiento que le produce la ausencia puntual de su madre, o los miedos que le produce subir a dormir sin que esta suba a darse un beso de despedida. Pero hay además innumerables páginas dedicadas a describir plantas y enredaderas o los alrededores de Combray. Algunas rayanas con la cursilería más ramplona. Eso sí, logra transmitir como nadie el placer que le supone comer una simple magdalena.
Dentro de este primer tomo hay otra novela, centrada en Swan, amigo de la familia, que da un viraje en su vida al enamorarse de una cocotte, Odette, a cuya conquista dedicó años a pesar de que, según reconoció, "por una mujer que ni siquiera me atraía".
Esta parte dedicada a los amores de Swan, sobre los que da una y mil vueltas, se vuelve por momentos muy pesada y es difícil mantener la concentración. Sólo a base de recrearse en el uso de las palabras es soportable.
En definitiva, primer objetivo conseguido.

lunes, 11 de mayo de 2020

EL TIRO DE GRACIA, de Marguerite Yourcenar

Aprovechando la obligada cuarentena, he rescatado de la estantería este libro de Marguerite Yourcenar, autora a la que tenía abandonada después de Opus Nigrum, Memorias de Adriano, y Alexis o el tratado del inútil combate.
EL TIRO DE GRACIA  es una novela corta que básicamente nos va a contar la historia de un triángulo amoroso. Nos la cuenta uno de los protagonistas, Eric, un aristócrata de raíces alemanas, venido a la guerra civil española, donde es herido, y es en ese momento cuando rememora la historia que vivió bastantes años antes, en tierras de Letonia. Lituania, y Polonia, arrasadas por la contienda primero  la Primera Guerra Mundial, guerra prolongada por el enfrentamiento entre bolcheviques y sus contrarios.
Eric está en el bando de los antibolcheviques, con los rusos blancos, los letones, polacos....en una guerra que van a perder. Y el escenario de lo que nos cuenta transcurre primero en Kratovice y luego cerca de Vilna. Allí, con las fuerzas menguadas, con un ejército que podría aplastarles en cualquier momento, en medio de una resistencia que más que heróica es por la pura supervivencia, Eric comparte penurias, entre otros con Conrad, su objeto de deseo y al que prefiere localizar como amigo, y la hermana de este, Sophie, una hermosa mujer que se enamora de él y que al verse rechazada se plantea ir de brazos en brazos e incluso pasarse al enemigo.
Pese a su brevedad, la novela tiene momentos de gran intensidad, no solo al describirnos los sentimientos y deseos de los protagonistas, sin también la terrible sensación de ir ganando la vida hora a hora ante un futuro que se vuelve cada vez más incierto.
Es una vieja joya que se lee casi de un tirón. Buenísima literatura de una de las grandes.

jueves, 7 de mayo de 2020

LA FIESTA DE LA MADRIGUERA, de Juan Pablo Villalobos

Hay mucha literatura en torno al narcotráfico en México, habitualmente  centrada en describir los horrores de un mundo en el que se produce una violencia que alcanza límites inimaginables. Un ejemplo es la magnífica EL PODER DEL PERRO, de Don Winslow. Pero es raro encontrar enfoques originales que se salgan de ese marco de denuncia sin paliativos o que más allá de  que el relato responda a la creatividad del autor se mantenga dentro de estrictos límites de denuncia de ese fenómeno criminal que en México tiene además características y extremos muy especiales. Y una excepción es esta FIESTA EN LA MADRIGUERA del mejicano Juan Pablo Villalobos.
El autor le da una vuelta completa al enfoque y elige la mirada del hijo de un poderoso narco para describirnos ese mundo de violencia, extorsión y crimen en el que se está criando. Pero es una mirada de alguien que concibe como normal lo que para los demás puede ser una aberración criminal. Y es que Tochtli, que así se llama la criatura, solo tiene ojos para un padre que es el conseguido de cualquiera de sus ocurrencias. Solo tiene que pedir y el padre le proporcionará diccionarios, uniformes de samarias, guillotinas francesas o su última ocurrencia: un hipopótamo enano de Liberia, una especie al borde de la extinción, superprotegida pero perfectamente accesible para el  padre todopoderoso.
Y no es que el niño no sea consciente de lo que tiene alrededor. Vive en una lujosa mansión, con un profesor particular obsesionado con que todos los males del mundo provienen del imperialismo. Este le forma y su padre, el jefe narco, provee. Y en torno a ellos  matones, putas, polis  y políticos corruptos y traficantes. Un sinvivir de entradas y salidas y situaciones de asesinatos, extorsiones, cabezas cortadas...en un fondo que conoce pero que para el chaval es la vida misma.
La novela, corta, tiene momentos realmente cómicos, a pesar de lo durísimo que es todo el asunto del narcotráfico y más en un país como México. Pero es también una buena forma de acercarse a ese fenómeno desde otro ángulo que, con menos exageraciones, podría ser el día a día de las familias de los grandes narcos.

lunes, 4 de mayo de 2020

PERDIDO EL PARAÍSO, de Cees Nooteboom

El holandés Cees Nooteboom le da una vuelta al PARAÍSO PERDIDO de Milton, para construir esta hermosa historia con dos protagonistas y un fondo común de interés, los ángeles. Primero se detiene en Almut, una joven brasileña obsesionada con Australia y los secretos del mundo aborigen. Almut sufre una experiencia de violencia personal durante una incursión, no buscada en la favela de Paraisópolis, en Sao Paulo. Un episodio que la llevará a embarcarse rumbo a Australia, en compañía de una amiga, para intentar borrar ese pasado reciente y  descubrir que tiene de real su obsesión con aquel continente.
Un viaje que no cumplirá sus objetivos, pero que la sumergirá en una nueva experiencia, en Perth, cuando se ve disfrazada de ángel en un juego montado como actividad complementaria para los participantes en un congreso literario.
Y es ahí donde vivirá otra extraña experiencia con el otro protagonista, un crítico holandés al que reencontrará años después en una especie de balneario austríaco, donde este acude a rebajar estrés y kilos.
Una historia muy interesante la que nos cuenta Nooteboom, con continuas referencia a Milton y a ese mundo de ángeles tan presente y tan desconocido. Una oportunidad además para acercarnos al fascinante mundo australiano y a sus habitantes primigenios, que  se cuentan entre las civilizaciones más antiguas del mundo y, al mismo tiempo, de las más desconocidas.
Mi primera aproximación a este autor holandés, a través de esta novela corta, que se lee casi en un suspiro y que resulta ser toda una sorpresa. Positiva, por supuesto.

lunes, 20 de abril de 2020

EL AMOR DURA TRES AÑOS, de Frédéric Beigbeder

Recupero esta novela corta de Frédéric Beigbeder, apenas 150 páginas, de la que tenía muchas referencias y que no había caído en mis manos hasta ahora. Y para bien. Es divertida, amena, hace reflexionar, y te deja con media sonrisa a la hora de repasar lo que uno piensa sobre el asunto eterno del amor.
Y es que EL AMOR DURA TRES AÑOS  es eso ,una reflexión, a veces cínica, a veces romántica, sobre el amor, sobre lo que nos han enseñado sobre el mismo, y sobre cómo lídia cada cual con él.
Para desgranar una teoría tan atrevida, la de que el amor solo dura tres años, Beigbeder nos presenta a un treintañero, Marc Marronier, bien situado económica y socialmente, más bien ocioso, que se acaba de divorciar, tras ser pillado in fraganti, paseando sus reflexiones sobre el amor, por discotecas, apartamentos y centros varios de relación social mientras elabora y trabaja sus argumentos sobre su teoría de la brevedad del amor. Vamos, aburrimiento de burgués bien situado.
Las conclusiones, entre veraces y divertidas, las basa incluso en la bioquímica para concretar porque el amor solo dura tres años e incluso recurre a Stendhal, Barthes  y Cartland para resumir esa duración en tres fases: pasión, ternura y tedio: o lo que es lo mismo, "el primer año, se compran muebles. El segundo año, se cambian los muebles de sitio. El tercer año, se reparten los muebles".
Con semejante armazón llega a conclusiones de que es amor más intenso es el no correspondido, porque amar a alguien que te ama es, para él, puro narcisismo. 
La novela deja muchísimas perlas, mientras el protagonista, abandonando sus trabajadas teorías, vuelve a caer en las redes del amor y se pregunta si hay posibilidad alguna de redención.
En definitiva una novela interesante, divertida y que no deja indiferente. Sobre todo ante reflexiones como esta "El primer año, uno dice:"Si me abandonas , me MATO". El segundo año, uno dice:"Si me abandonas, lo pasaré muy mal pero lo superaré". El tercer año, uno dice:"Si me abandonas, invito a champán".". 
Pues eso.

jueves, 16 de abril de 2020

YO, JULIA, De Santiago Posteguillo

Muchos meses he tenido este libro aparcado, fue un regalo de cumpleaños, porque al autor no le conocía más que por el nombre y como escritor de best sellar, y porque los premios Planeta no están entre mis lecturas favoritas, salvo muy contadas excepciones. Pero una cuarentena ayuda y opciones como esta son de gran ayuda.
Así que acometí la lectura de estas 700 páginas buscando fundamentalmente evasión y con cierta curiosidad por ver como se desempeñaba Santiago Posteguillo a la hora de abordar un personaje de semejante talla histórica.
Y tengo que reconocer que lo hace de forma muy entretenida, con una forma de narrar que te engancha enseguida, una narración que fluye con facilidad y que te mete en la historia desde el primer momento, incluso cuando entrar en la descripción de batallas, cuerpos militares o estrategias de las legiones.
El personaje elegido, Julia Domna, tiene un enorme atractivo. Fue una de las figuras femeninas con más fuerza de todo el imperio romano, consiguió el título de Augusta y fue decisiva en la fundación de la nueva dinastía imperial de la mano de su marido Septimio Severo. Mucho tuvieron que ver sus consejos e intrigas para que este se embarcara en las guerras civiles que le asentarían como emperador, tras el desastre del gobierno de Cómodo y sus dos efímeros sucesores.
Siempre son atractivas las historias de Roma y más si en la narración se descubre que ha habido un cierto rigor histórico, amoldado en todo caso al gusto del lector para que sea más digerible.
Me ha sorprendido, para bien, Santiago Posteguillo con esta novela en la que, por otra parte, recurre a los consabidos trucos para convertirla en un best seller: personajes atractivos, con buenos buenísimos y malos malísimos, amoríos, acción, algo de intriga y desenlace feliz. En este caso la novela apuntaba al éxito, porque la Historia ya nos adelantaba que todo iba a ir bien para los protagonistas.
En definitiva, muy entretenida y perfecta para estos tiempos que corren.

jueves, 2 de abril de 2020

SUR, de Antonio Soler

Antonio Soler tiene ya varias novelas, en general bien calificadas por la crítica. No he leído ninguna, hasta esta que ha conseguido el Premio Nacional de la Crítica. Son unas 470 páginas de texto y más de treinta a darnos más detalles de las decenas de personajes que aparecen en la novela, en la que, por momentos, es fácil perderse con tanto plantel.
Arranca con una imagen impactante. La de un cadáver, cubierto de hormigas, abandonado en un descampado cerca de una ciudad. Esta parece ser Málaga y la acción principal transcurre en solo 24 horas, en un día de calor de Agosto reforzado por el terral.
El cadáver pertenece a Dioni, un personaje con doble vida que iremos descubriendo a lo largo de la trama, al igual que el de su esposa e hijo.Y con ellos toda una historia de soledad, secretos, silencio...
Pero esta no es la historia, hay decenas de ellas más  que nos acercan a personajes de toda cuna y condición social, para descubrirnos todo un mosaico que retrata  o se acerca a la realidad de una ciudad llena de dramas, pasiones y vivencias de todo pelaje. 
La narración alcance momentos de gran confusión, cuando el autor pasa bastante de la puntuación y de una mínima secuencia narrativa para presentarnos un totum revolutum de difícil digestión, al menos para mí. Es tal la confusión de personajes y momentos que es difícil seguir las historias y, como lector, me lleva al desánimo y a una creciente ansia por llegar al final cuanto antes de la novela.
Confieso que me gustan poco los experimentos literarios. Me gustan las historias no solo apasionantes por lo que cuentan sino también por la forma en que lo cuentan. Prefieron claridad y una narración más lineal, centrarme en la historia y no en el estilo. Obviamente , para gustos colores, pero viendo algunas de las historias que apenas esboza da pena que no se haya dedicado a contarlas  y profundizar en ellas, y se haya dedicado a hacer una exhibición estilística que a mí me echa para atrás.
De ahí que tanta aclamación de la crítica ya lleve tiempo alertándome de que podría encontrarme con que la historia carece de todo interés o la manera de contarla es tan enrevesada que mejor ponerse con otra cosa.

jueves, 26 de marzo de 2020

EL RUIDO DEL TIEMPO, de Julian Barnes

Hace cuatro años(2016) se publicó esta novela de Julian Barnes, uno de mis escritores británicos favoritos. La acabo de leer y no me ha defraudado en absoluto. Se mete a fondo en un personaje real Dmitri Shostakóvich para  adentrarnos no solo en la terrible convivencia que se establece entre el mundo artístico y una dictadura, sino para ponernos en la piel de un ser humano al que le falta el coraje para rebelarse, temeroso permanente de ser ejecutado pero al mismo tiempo tentado de suicidarse ante lo inaguantable de la situación.
Novela Barnes la vida de Shostakóvich, desde su infancia, feliz, en una familia acomodada, a su interés desde muy temprano por el mundo de la música. Empieza a componer pronto y lo hace con maestría. Intercala amoríos y pasiones. Pero dedica el grueso de la obra a contarnos sus miedos, al terror que le producía que cada doce años, curiosa coincidencia su vida fuera puesta en la picota.
Tras una primera etapa de gloria artística, las cosas se tuercen en 1936: tras dos años de éxito su ópera Lady Macbeth en Mtsenk se representa en el teatro Bolshoi de Moscú con un espectador  de excepción: Stalin. Este mismo firma, al parecer, una durísima crítica en el diario Pravda en la que califica la obra de bulla y ejemplo de arte decadente  y contrario a la revolución. Creyó el compositor que el fin sus días  estaba próximo, y de hecho se pasó muchas noches, durante semanas, con una maleta preparada a la puerta del ascensor, esperando la visita de la policía política. 
Por una serie de casualidades se salvó pero quedó muy tocada su dignidad humana por el miedo y la impotencia ante un sistema que anteponía los fines a las personas. Se libró de la muerte, pero no de pasar por el arrepentimiento público y de plegar su creación artística a las condiciones que hicieran su música compatible con la gloria mayor de la revolución socialista y el paraíso soviético.
Tuvo que ir pasando por todos los aros para sobrevivir, y el régimen le convirtió en uno de sus héroes, indiferente a los sentimientos del músico. Le manipuló a placer, y le convirtió en un títere a cambio de poder seguir componiendo. Sobrevivió a Stalin y a algunos de sus sucesores, pero a que precio.
Una novela admirable que destapa los horrores de todas las tiranías y su manipuladora y poco respetuosa relación con el mundo del arte.

martes, 24 de marzo de 2020

NO ENTRES DÓCILMENTE EN ESA NOCHE QUIETA, de Ricardo Menéndez Salmón

Me cuesta entrar en los libros de Ricardo Menéndez Salmón porque de alguna manera me apabulla la brillantez de su escritura, su cuidado extremo en la elección de las palabras, y las imnumerables citas que suelen acompañar sus textos. Es como si tuvieras que prepararte para abordar sus obras, prepararte para empaparte de una magnífica redacción, de un derroche  de vocabulario y de referencias a otros textos que, con suerte, conoces más por el título que por haberlos leído.
Este libro llegó a mis manos  y, a lo anterior.  se unió mi especial aversión a esa actitud de algunos escritores  de nuestro país de mirarse el ombligo con demasiada frecuencia y airear sus "demonios" en un ejercicio de egocentrismo exacerbado.
 De ahí que me acerqué al libro con reticencias. No es una novela, tampoco un ensayo, es, por definirlo de alguna manera, un ajuste de cuentas consigo mismos y con los treinta últimos años de su vida en la que creció, estudió y se independizó al compás de la larga enfermedad de su padre, que ha marcado profundamente su vida.
La obra arranca con su padre, en paliativos en un hospital, en las últimas horas de su vida. Y tras ese arranque el autor nos arrastra a una profunda reflexión sobre lo que significó la enfermedad del padre para un hijo único y cómo esa  situación influyó de una manera determinante en su educación y en su construcción como escritor.  Hay una bajada a los infiernos, un debate sobre la culpa, una reivindicación  de la figura del hijo que debía ser el centro de atención pero que la enfermedad paterna relegó a un segundo plano.
Ya he dicho que no suelo degustar este tipo de desnudos personales que tanto tientan a nuestros autores, ni sé hasta que punto  es estimable que alguien exponga  unas vivencias tan personales en la escena pública.
En todo caso me quedo con la brillantez de su escritura y siempre se le agradece el trabajo denodado que pone en cada una de sus obras.

martes, 17 de marzo de 2020

EL CORAZÓN DE INGLATERRA, de Jonathan Coe

Después de meses, y aprovechando el encierro del Coronavirus, intentaré ponerme al día en las reseñas de los libros leídos últimamente.
Y empezaré por el último. EL CORAZÓN DE INGLATERRA, de Jonathan Coe. Nos encontramos con una magnífica novela, de algo más de quinientas páginas, en las que el autor enmarcará a sus personajes en un período muy reciente, de 2010 a 2018, justo el tiempo en el que se fraguó el Brexit y casi su desenlace, del que todavía estamos a unos meses. Viene a ser un intento de explicarnos por qué los británicos acabaron inclinándose por la salida, cuando todas las encuestas apuntaban una victoria por la permanencia, aunque fuera por escasa diferencia.
Para darle fuerza a esa explicación, Coe rescata algunos personajes de novelas anteriores suyas, como Benjamin Trotter, que se convierte en el referente central de la novela. Un escritor que, frustrado profesional y personalmente, se retira a un viejo molino, al lado de un rio, en la Midland inglesa, una zona que rezuma tradición y parece ser el gran reducto de las esencias ingleses, las viejas e imperiales esencias que son más una ensoñación que una realidad.
En torno a Benjamin están una serie de personajes que contribuirán a explicarnos las razones de por qué estaba tan dividida la sociedad británica y las causas que llevaron a amplias capas de la población, sobre todo las afectadas por la crisis y el desmantelamiento industrial, a aliarse con euroescépticos y nostálgicos de la vieja gloria imperial que tan bien vendieron el discurso de que Bruselas era el origen de todos los males presentes de país.
Junto a situaciones que dan vidilla a los distintos personajes de la novela, desde el punto de vista personal y emocional, asistimos a declaraciones impensables en determinadas personas a las que difícilmente, sólo unos pocos años antes, se les podía acusar de xenófobas y excluyentes. Gentes de más o menos buena fe que se creyeron, como explicación total, que todo iría mejor si los inmigrantes se fueran y si Londres recuperaba los poderes que la UE le había arrebatado. Deslumbrados por la promesa de una vuelta al pasado más brillante, y atizados por lobbys y prensa populista, le enmendaron la plana a David Cameron, al que querían castigar de paso por ser el ejemplo de político petulante y alejado por completo de las preocupaciones normales de los ciudadanos. Especialmente desternillantes son las conversaciones que mensualmente mantienen Doug, un veterano periodista con simpatías laboristas, con Nick, un personaje muy próximo a Cameron que siempre tiene un argumento para justificar las volteretas políticas de su jefe.
Coe toma posición, queda clara a lo largo de toda la novela, se lamente de la decisión de separarse de Europa, pero deja abierta la puerta a un entendimiento que va mas allá de las relaciones políticas e institucionales.