Datos personales

GIJÓN/XIXÓN, ASTURIAS
Un lector por libre. Leo lo que me apetece en cada momento, lo que encuentro, por ejemplo rebuscando en la biblioteca pública, o cualquier título que me llame la atención en una librería. No soy metódico, me dejo influir, qué remedio, por lo que va saliendo, pero guardo un mínimo espíritu anárquico para que no todo sea al dictado. Este blog no pretende ser guía para nadie, ni una recopilación de críticas. Sólo reseñas de lo que cae en mis manos.

martes, 20 de diciembre de 2022

PIETRO Y PAOLO, de Marcello Fois

 

El autor sardo Marcello Fois trae en esta novela corta las esencias de un mundo hoy ya desaparecido, pero que marcó durante siglos la vida social de la isla italiana. Las esencias mismas de Cerdeña envuelven la historia de Pietro y Paolo para retratar dos estamentos sociales bien diferentes, obligados a convivir es esta áspera isla italiana. Nos cuenta la historia de dos jóvenes, nacidos en familias bien distintas, pero imbricadas por una relación de poder y sumisión: familia rica para la que trabaja familia pobre en régimen de servidumbre total. Y en ese contexto nacen esos dos niños, inseparables desde muy corta edad: Pietro, en la familia sin recursos, un superviviente nato que representará la fuerza y la seguridad; Paolo, en la familia rica, más débil, educado, transmisor de conocimientos básicos a ese Pietro que le da cobertura frente a sus miedos. Viven y crecen juntos, hasta que la Historia les enfrente a una nueva realidad. Es el período de la Gran Guerra, época de alistamientos forzosos: a pesar de las maniobras de su padre, Paolo no puede librarse del llamamiento a filas. Pietro, que sí podría librarse por tener que sostener a su familia, se ve obligado a ir voluntario: el patronea le fuerza un pacto, que en resumen consiste en que mantendrá a la familia de Pietro a cambio de que este cuide y asegure la supervivencia de Paolo en el frente.

Estamos ante una historia de amistad y dependencia entre dos jóvenes a pesar de las diferencias sociales, que finalmente impondrán su lógica al forzar a uno a cuidar del otro. Una historia que habla sí de ese poderosos vínculo que se crea desde la infancia, pero también de injusticias, presiones, poder y servidumbre, frente a las que es difícil que sobreviva esa amistad. 

Una novela corta que retrata un tema universal, pero que nos permite conocer el ambiente, las tradiciones y la composición social de una isla que tiene una cara bien distinta a la Italia continental.

viernes, 9 de diciembre de 2022

LA PLAYA INFINITA, de Antonio Iturbe


 Esta novela es una clara crónica sentimental de un barrio, la Barceloneta, en la que son más que advinables las referencias autobiográficas del autor, que llegó al mismo en los setenta, desde su Zaragoza natal, y donde vivió sus años cruciales de niñez y formación aunque el protagonista de la obra optó por irse fuera de España a buscarse la vida.

Y es precisamente la nostalgia que genera esa ausencia la que trae al protagonista a regresar a un barrio del que conserva unos recuerdos y unas imágenes que estallarán en mil pedazos por el paso del tempo. Apenas en unas horas, el  Iturbe personaje descubre que de aquel barrio, que durante tanto tiempo vivió en su memoria, apenas queda nada. Sí, las calles son las mismas, pero la mayoría de los negocios han desaparecido, al igual que mucha de la gente de entonces, sustituidos por turistas que incesantemente pasan por sus pisos turísticos, y por negocios que atienden los gustos imprescindibles de esos habitantes temporales.

Iturbe apenas reconoce nada y se sirve de un tal González, en realidad el personaje en que él mismo se hubiera convertido de haber permanecido en el barrio, para contrastar esa marea de cambios que ha transformado aquellas calles tantas veces pateadas en un escenario prácticamente irreconocible.

La nueva Barceloneta, transformada en un epicentro del desfile continuo de turistas, con todo lo que eso conlleva, ha tenido que adaptarse a la transformación general que tuvo Barcelona desde las Olimpiadas. Se ha quedado en un recuerdo apenas reconocible de una zona que cambió radicalmente la fachada marítima de la ciudad a cambio de demoler casas, chiringuitos, locales y balnearios que durante muchas décadas habían sido parte del rostro barcelonés.

No solo el exterior se transformó, también desaparecieron personajes de la infancia que le marcaron y todo ello llevará a confirmarle que el extraño en el barrio es él y que ya no le queda otra que volver a marcharse.

Como decía, la novela está llega de referencias claramente autobiográficas, pero le sirve al autor también para denunciar los excesos del turismo de masas, la gentrificación de los barrios del centro, la especulación, la desaparición de los negcios de toda la vida, y, en resumidas cuentas, la pérdida de identidad de las ciudades, por un modelo comercial y de desarrollo que promociona una globalización excesivamente uniformadora.

jueves, 8 de diciembre de 2022

LO DEMÁS ES AIRE, de Juan Gómez Bárcena


 Un amigo me puso en las manos, sin previo aviso, este libro de Juan Gómez Bárcena, un autor cántabro del que no tenía noticia. Un primer vistazo estuvo a punto de echarme para atrás ante una estructura que se me hacía compleja, pero que  al final se convierte en algo fascinante. A pesar de un cierto abuso en el recurso, consistente en ir desgranando casi en cada línea, y durante muchas páginas, nombres y acontecimientos que ocurrieron en el lugar en un calendario que abarca desde la prehistoria hasta la actualidad. Una relación exhaustiva que no dejaba de recordarme la que el chileno Bolaño realizaba en la magnífica 2666.

Aquí el argumento va de otra cosa, tiene pocos personajes destacados, si acaso la familia que regresa al pueblo para con sus hijos reformar una de las viviendas que utilizarán durante los años siguientes como residencia de verano. Y en este caso estamos hablando de los años ochenta del pasado siglo. También hay otras referencias a parejas y personajes, situados en el mismo lugar, pero en años y siglos bien distintos.

Sobrevolando la novela lo que encontramos es una historia con muchos trazos de un pequeño pueblo de Cantabria, Toñanes, de orígenes confusos y abocado los últimos años a ser uno más de eso que llaman la España vaciada. Así, a través de decenas, de cientos de personajes de todos los tiempos, Gómez Bárcena para trazando la historia de este pueblo-aldea, que podía ser la historia de otros muchos pueblos de España. Son muchos datos dispersos que, a veces, crean una cierta confusión y, por momentos, hastío, pero que finalmente nos permiten tender una visión global de ese enclave social en el que no podemos dejar de reconocernos. Hay páginas brillantísimas que recuperan leyendas, personajes míticos, miedos, tradiciones...que con distintos nombre podemos encontrarnos en otros muchos lugares.

Se trata por tanto de un cuadro de dificilísima construcción, de muchísima investigación, que al final nos presenta un retrato aparentemente sencillo, con una estructura muy compleja, porque lo sencillamente bien hecho requiere un esfuerzo descomunal. Hay que animarse a leerlo.

martes, 15 de noviembre de 2022

LOS VENCEJOS, de Fernando Aramburu

 

Tras una obra tan espectacular como PATRIA, Fernando Aramburu no lo tenía fácil. Como ocurre casi siempre se espera una novela que mejore la anterior o por lo menos que esté a la altura; no sé si esa presión alcanza al escritor, pero si influye en los lectores o, por lo menos, en mi. Desde su lanzamiento he esperado un tiempo de asentamiento antes de abordarla y acabo de terminarla. No está mal. No cubre las expectativas que tenía pero es cierto que en mi opinión pesa el tema de la obra, que no me resulta especialmente atractivo. Pero yendo al caso, la novela tiene como protagonista y narrador a Toni, un maduro profesor de filosofía en el instituto, aburrido del mundo y de todo lo que lo compone incluídas sus horas de docencia. Está harto. La vida que ha tenido no concuerda con las expectativas que tenía. No le gustaban sus padres ni mucho menos su hermano, al que odia desde pequeño; la mujer con la que decidió casarse resultó todo un fracaso, aunque sigue emocionalmente marcando su vida; su hijo Nikita es más bien un problema y una fuente de preocupación permanente. Toni es un tipo solitario que está convencido que ya no tiene nada que hacer en este mundo y que ve en el suicidio la única salida. Para no tomar decisiones precipitadas se marca un plazo de un año, al final del cual se quitará la vida. Y la novela va de eso, de las notas que escribe cada noche durante ese año, donde va reseñando poco a poco su vida y las razones últimas que le llevan a optar por una muerte programada. Hay dos personajes importantes en el relato, Patachula, que por razones propias también se plantea la posibilidad del suicidio, y Águeda, una antigua relación que reaparecerá en estos últimos meses de vida. Y, por supuesto, una perra, PEPA, la compañera inseparable en este trance.

El final es bastante previsible la novela se hace por momentos pesada. Muy extensa para lo que cuenta, aunque eso también nos da una idea y nos pone en antecedentes sobre una decisión que no la tomó a la ligera y de ahí su interés en explicar y contar cosas determinantes en la misma. En resumidas cuentas, no está mal pero conviene saber donde se mete uno antes de empezar a leerla. 

martes, 11 de octubre de 2022

VALLE INQUIETANTE, de Anna Wiener


 Prácticamente todos ya somos conscientes de que cuando nos conectamos, hacemos una búsqueda en internet, entramos en la banco online, hablamos por el móvil o chateamos, alguien o alguna starup nos está haciendo un seguimiento. Los datos, la información sobre lo que hacemos, pensamos y como nos movemos es el nuevo Eldorado, una máquina incontrolable de control que mueve ingentes cantidades de dinero. Lo sabemos y, lo peor, lo aceptamos sin más.

En el origen de ese control global están muchas de las iniciativas que surgieron en Silicon Valley y centros similares, que dieron cobijo a muchas de las iniciativas que se tradujeron en starups de éxito y que hicieron multimillonarios a muchos veinteañeros que tuvieron una idea brillante o elaboraron un código que alguien les compró por muchos millones de dólares.


De esto habla VALLE INQUIETANTE, una especie de novela-crónica en la que Anne Wiener nos alerta, una más sobre la monstruosa maquinaria que recopila datos, los analiza y crea tendencias de consumo o pensamiento ajenos a cualquier planteamiento ético conocido. No cuenta la inquietante experiencia de una joven neoyorquina que, harta de cobrar poco y con las puertas cerradas a cualquier promoción, decide trasladarse a San Francisco para trabajar en una flamante compañía de análisis de datos. El retrato que nos hace del lugar es, como dice el título, inquietante. Miles de jóvenes entregados a la apasionante tarea de mejorar los análisis de datos, de crear nuevos códigos que permitan afinar el control, de promover starups que enseguida despiertan el interés de algún tiburón financiero. No tienen en cuenta las consecuencias de esas nuevas herramientas. Lo que importa es el éxito, triunfar, dar el pelotazo y hacerse multimillonarios antes de los treinta.

Un cuadro terrorífico que ya no asusta porque está incrustado en nuestra realidad cotidiana. Estamos por tanto ante un texto muy interesante para reconfortar el margen cada vez más pequeño que tenemos para escapar al control y la manipulación global que se consigue con una perversa utilización de las nuevas tecnologías.

lunes, 10 de octubre de 2022

TRÍO, de William Boyd

 

Volver a William Boyd supone siempre un placer asegurado. Es un impecable contador de historias, con buena factura, interesantes y plagadas de situaciones un tanto disparatadas que no restan credibilidad a lo narrado. En esta ocasión elige los convulsos sesenta, del siglo pasado, concretamente 1968, para presentarnos tres personajes relacionados con la creación artística. Por un lado está Talbot, un productor de cine cada vez menos interesado en las películas en que se embarca, con una vida familiar anodina y unas pulsaciones sexuales que a ratos ignora y que otras veces la arrastran a situaciones que no sabe manejar del todo. En la película que tiene entre manos está una actriz norteamericana, Anny, en un buen momento de su carrera, a la que un pasado no muy lejano le va a complicar la vida extraordinariamente, con seguimiento, parece ser, de la Cia y el FBI, por las andanzas de un exmarido embarcado en su propia revolución. Y la tercera pata de la historia corresponde al personaje de Elfrida, una novelista que sufre de años de sequía creativa, apremiada por sus editores y bregando contra la presión con masas crecientes de alcohol que promete abandonar en cuanto retome su trabajo literario.

Un cuadro de personajes muy identificados con anteriores novelas de Boyd que nos hacen pasar, cuando menos, un buen rato.

lunes, 1 de agosto de 2022

PARAÍSO, de Abdulrazak Gurnah

Nueva incursión en la literatura africana, aunque escrita en inglés originalmente. Acercamiento a la obra de Abdulrazak Gurnah, reciente premio Nobel de Literatura para sorpresa de muchos, incluido el que escribe, pero por puro desconocimiento. La concesión del premio supuso la reedición de una de sus primeras obras, PARAÍSO, que data de 1994, y que es tenida por una de las más completas del autor.

PARAÍSO transcurre en los primeros años del siglo veinte, en el África Oriental, un territorio que hoy identificamos con Tanzania. El personaje central es Yusuf, al que conocemos con 12 años cuando es entregado por su padre al comerciante Aziz, para el que trabajará más como esclavo que como sirviente para pagar una deuda. Siguiendo la vida de Yusuf iremos conociendo a otros personajes que nos van a permitir conocer la diversidad de razas y culturas que conviven, y al tiempo pueden enfrentarse en ese territorio en vísperas de la colonización europea, en este caso alemana. Un sistema social que mantiene un difícil equilibrio entre indios, musulmanes y nativos africanos, con sus correspondientes castas y control de actividades.

Es una África bien distinta a la que nos han descrito los escritores europeos, una visión desde dentro que nos presenta un nuevo enfoque de la esclavitud, de las relaciones entre tribus y sociedades a veces poco permeables, que nos permite ver un interior del continente que puede ser a la vez un paraíso o un territorio terrorífico. Una novela que nos habla de la importancia de la tradición oral, de la negociación y el comercio, de las tradiciones, de los olores y colores descritos como pocas veces. Un sistema social que prácticamente se desmorona con la llegada de los alemanes y con ellos de la llegada de la Primera Guerra Mundial a ese territorio africano.

En definitiva una excelente visión, muy distinta, de África, con una forma de narrar que puede sorprendernos y que nos enseña que incluso los paraísos tienen lecturas bien distintas en función del ojo que los contemple.

viernes, 22 de julio de 2022

DIARIOS.- A RATOS PERDIDOS 1 Y 2- RAFAEL CHIRBES

 

Más de cuatrocientas páginas abarcan las dos primeras entregas de sus Diarios, subtitulados A ratos perdidos 1 y 2, aparecidos el pasado año y que causaron un cierto revuelo, tanto por sus revelaciones como por sus ataques sin medias tintas contra algunos escritores y críticos.

No se anda con delicadezas Rafael Chirbes en estos Diarios escritos a partir del año dos mil, probablemente con la idea de que algún día verían la luz, y que son un tanto atípicos en cuanto no hay una regularidad en su redacción temporal y son más bien anotaciones de recuerdos o reflexiones que recoge un día y que luego no tendrán ninguna continuidad e incluso pasarán meses hasta que aparezca una nueva anotación.

El escritor valenciano, al menos en lo que cuenta en esta primera parte, se centra sobre todo en su proceso creativo, que tanto le cuesta y que tantas dudas le plantea, y en el sustrato vital y lector que le lleva a esa necesidad de escribir sin saber, en muchas ocasiones como darle forma a las ideas.

Sin ocultar aparentemente nada, nos lleva hasta los ochenta, años de excesos alcohólicos y sexuales, de lecturas compulsivas y de dudas angustiosas sobre su supuesta capacidad para ser un escritor. Esas vivencias, esas lecturas y su historia familiar son base suficiente para elaborar las primeras obras, aunque casi se deja la piel en ese esfuerzo enorme por darles forma.

Vitalmente se reclama como parte de la España vencida por el franquismo, con todo el drama que eso conlleva, y en busca de una sociedad y un pensamiento distintos sus lecturas buscan firmas sobre todo de la Europa Central, que le dan una visión bien distinta de la vida. Se presenta como un lector voraz, pasión que le durará toda su vida, con tiempo incluso para innumerables reflectaras. Nunca ocultó su homosexualidad, pero tampoco hizo bandera de ella, y sus otros excesos pudo permitírselos al trabajo paralelo como periodista de viajes y gastronomía.

Chirbes no solo nos presente una imagen a ratos poco complaciente consigo mismo, sino que ese mismo criterio acusador le lleva a arremeter contra algunos escritores como Eduardo Mendoza o Pérez Reverte y críticos como Echeverría con una contundencia sorprendente. Hay elogios también, sobre todo para Carmen Martín Gaite, la voz y lectora amiga que le ayudó a acercarse a Herradle y publicar sus novelas.

Diarios muy interesantes, incompletos en cuanto está anunciada al menos una entrega más.

miércoles, 20 de julio de 2022

AMERICANAH, de Chimamanda Ngozi Adichie

 

Cita esta vez con la literatura africana. En este caso con una novela de la autora nigeriana Chimamanda Ngozi Afiche. La escritora eligió, para dar título a su novela, un término muy popular en Nigeria para referirse a los ciudadanos del país que un día emigraron a Estados Unidos y luego regresaron dándose aíres de superioridad y marcando distancias con un deje norteamericano en su inglés: Americanah.

Y la protagonista de esta historia, Ifemelu, pasa por ese proceso de emigración a Estados Unidos. Era un deseo de adolescente que compartía con su novio de adolescencia y juventud, Obinze. Ella logró el visado, él no. Asistimos primero a ese ilusionante viaje a América, en el que Ifemely va descubriendo poco a poco las virtudes y defectos de la sociedad estadounidense, en la que aprecia una presencia excesiva de la constante racial. Su adaptación corre en paralelo a un distanciamiento en principio no buscado con Obinze, que se hará cada vez más patente hasta quedar suspendida toda relación.

No fueron fáciles los primeros años, pero pronto encontró hueco en el nuevo país, se integró laboralmente y también socialmente. Todo iba bien, hasta que una nostalgia imparable la decidió a regresar a Lagos.

No era una decisión fácil porque Nigeria no era un país fácil. con fuerte presencia militar en el gobierno, corrupción rampante, ostentosos nuevos ricos, y los males endémicos en una sociedad que quiere modernizarse pero lo tiene más que complicado.

Lo primero que nota al volver es que en su país la raza no es importante. No tiene  el relieve social de Estados Unidos, y eso hace una sociedad menos crispada, más amable, y con valores muy distintos a la que deja atrás.

Es una reconciliación con su país y un intento inequívoco de recuperar a Obinze, del que nada ha sabido durante años.

Más allá de la historia de amor, y de las anotaciones sobre lo difícil que es vivir la emigración, la novela aporta un interesantísimo punto de vista sobre la sociedad estadounidense, bien distinto al que tenemos desde Europa, y una disección muy logrado del racismo y las diferencias entre la gente de colocar, dependiendo de si son negros norteamericanos o inmigrantes de color africanos o, sobre todo, del Caribe.

Una visión distinta, con una narradora excelente, en un texto que más de una vez te arranca una sonrisa cuando no una abierta carcajada.


jueves, 19 de mayo de 2022

ENCRUCIJADAS, de Jonathan Franzen

 

Me acerco de nuevo a Jonathan Franzen, otro de esos autores que persiguen escribir "la gran novela norteamericana". Empeño le pone el hombre, sobre todo en la extensión de sus obras, pero hay demasiada competición y tampoco parece que dé con la clave.

No tenía grandes esperanzas de encontrar esa gran novela, porque lo leído tras LIBERTAD ya auguraba que el autor había tocado techo y que más allá de mantenerse poco había que esperar.

Y esa es la sensación con la que he terminado esta novela, por lo demás centrada en un mundo religioso, eso sí muy norteamericano, que me es completamente ajeno a pesar de los reconocibles "valores occidentales " que compartimos.

La historia va de la familia. Un pastor protestante, Russ Hildebrantd, lleno de contradicciones, desapegado de su mujer y que parece renacer con una aventura extramatrimonial. Su mujer, Marion, con un pasado en Los Angeles que iremos conociendo a medida que avanza la novela. Y un cuadro de hijos: el mayor, Clem, universitario de pro que entra en crisis existencial; Becky, niña guapa de instituto, que parece abrazar algunos elementos contraculturales mientras en paralelo afianza su fe religiosa; Perry, un aprendiz de camello que avanza descontrolado en el mundo de las drogas y en el del desequilibrio mental; y Jay, el más pequeño, que entiende poco de lo que pasa y pelea por ser feliz. Son los años setenta: guerra de Vietnam, contracultura, y una sociedad abocada a grandes cambios que tardan en arraigar. Cada uno emprende su propio camino y entran en una deriva a veces previsible y otras incontrolable. Una cuadro familiar aparentemente normal que esconde un puñado de dramas personales que tensarán las relaciones entre ellos y pondrán a prueba su estabilidad como grupo.

Como decía, retrato de una familia media americana, de la que tenemos muchas referencias literarias y cinematográficas pero con tantas peculiaridades que al final resulta muy lejana para nuestros parámetros. En definitiva una novela excesivamente larga con una historia de escaso interés.

lunes, 31 de enero de 2022

HAMNET, de Maggie O´Farrell

 

Tenía ganas de meterme en esta novela, de la que había leído estupendas reseñas y cuya portada siempre me llamaba la atención en las librerías. Y, afortunadamente, llegó el momento y se confirmó la presunción de que estaría ante una gran obra.

La autora irlandesa Maggiel O´Farrell tenía en proyecto, desde hace bastantes años, escribir sobre uno de los aspectos menos conocidos del gran autor inglés William Shakespeare: su casi desconocida familia y la pérdida de uno de sus hijos, Hamnet nombre que en la época se alternaba con el de Hamlet, este último rescatado por su padre para dar título a uno de sus dramas más conocidos. Y, posiblemente, aunque no hay muchos datos sobre el asunto, Shakespeare utilizó el nombre de su hijo para esa obra que aparentemente tiene poco que ver  con la trama, pero en la que parece esconderse, vista desde otro enfoque, la forma en la que el autor reflejó el dolor y el duelo por la muerte de su hijo cuatro años antes.

Seguramente hay muy pocas cosas tan terribles como la pérdida de un hijo. Y Shakespeare, que nunca aparece en la novela mencionado por su nombre, sino como el padre o el marido, sufrió esa pérdida cuando el pequeño tenía once años, allá a finales del siglo XVI.

Maggie O'Farrell se centra en su novela en la familia del dramaturgo, que aparece un tanto tangencialmente, primero para reflejar la inmensidad del dolor por la pérdida del pequeño y por otro para dar un protagonismo  máximo a la madre, Agnes (oficialmente Anne) de la que poco se sabe, y sobre la que han sobrado comentarios denigratorios.

En esta novela aparece con una luz especial, una rara avis en la sociedad que le tocó vivir, una persona no convencional, muy apegada a la naturaleza, interesada en las propiedades curativas de las plantas, con extraña facilidad para percibir en otras personas situaciones que no llegan al común de los mortales. Una mujer de carácter que parecía comerse el muno y que no pudo evitar la peor de las tragedias, la muerte de su hijo varón. Las páginas de su lucha contra la enfermedad, la muerte y el posterior duelo interminable, son estremecedoras y de una sensibilidad extraordinaria.

Poco se sabe de la familia real de Shakespeare, pero el acercamiento que Maggie O´Farrell propone parece   asumible para darnos una versión más o menos creíble. En todo caso una novela magnífica, una delicia literaria que no hay que perderse.

jueves, 27 de enero de 2022

AMIGOS PARA SIEMPRE, de Daniel Ruiz

A veces caen en tus manos algunas novelas no buscadas intencionadamente, sino por oportunidad del momento, y luego te pasas casi toda la lectura preguntándote qué haces leyendo eso. Esa es la sensación que tuve al leer este AMIGOS PARA SIEMPRE, del escritor sevillano Daniel Ruiz. Nos encontramos aquí con un retrato de su generación, cuarentones con profesiones más o menos asentadas y vitalmente a un paso de estar de vuelta de todos. Son viejos amigos que se reúnen de cuando en cuando, a veces no tienen muy claro para qué, que viven entre la nostalgia de tiempos mejores y una realidad en la que económicamente no les va tan mal pero emocionalmente andan cada uno para el arrastre.

No sé si en esta novela Daniel Ruiz vuelva vivencias autobiográficas o no, pero parece conocer bien a este plantel de personajes por lo demás bastante tópicos y que aparecen en un sinfín de libros, series y películas que te dejan un regusto de historias ya leídas o vistas.

La trama, bastante previsible, empieza en uno de esos encuentros, una celebración del mayor de todos, que va a cumplir cincuenta años, y que es también al que mejor le van las cosas socialmente, vamos que tiene pasta y ningún reparo en exhibirla. Esa cena celebración nos irá dando a conocer a los distintos personajes: la mujer del cumpleañero, que bordea el equilibrio mental; un abogado trepilla y su mujer que se va descubriendo cada vez mas conservadora; un maestro de secundaria cada vez más obsesionado por sus alumnas; un manitas al que la vida no le fue tan bien, que les resuelve problemas y les facilita el trapicheo; los cónyuges respectivos; y no podía faltar el gay que anda todo el día de fiesta y muy puesto por aquello de olvidar a su ex.

El atropello de un perro, una visita improvisada a un puticlub, encadenan una serie de desastres con final más que previsible, que te deja preguntándote ¿ de verdad no tenías nada mejor a mano?. Pues eso.
 

jueves, 20 de enero de 2022

HISTORIA DE SHUGGIE BAIN, de Douglas Stuart


 Le costó, y mucho, a Douglas Stuart encontrar quien le publicara esta novela que al final, para vergüenza de los que le rechazaron, ganó el premio Booker en 2020. Un rechazo inexplicable ante la calidad de la escritura y de la historia que cuenta, que está llena de huellas personales.

En las algo más de quinientas páginas, Stuart nos invita a sumergirnos en una experiencia personal y social que se vivió en el Reino Unido en los años ochenta, en los que la política ultraliberal de Margaret Thatcher sumió a capas importantes de población en una absoluta miseria. El escenario es Glasgow una de las ciudades más castigadas por las reconversiones y cierres de minería y otras industrias. Nos centra en Shuggie en dos momentos: uno en los noventa, cuando intenta sobrevivir en una pensión de mala muerte, con un trabajo de mierda y una asistencia irregular a clases para intentar salir a la desesperada de su situación. Pero gran parte de la novela retrocederá a los primeros ochenta para que conozcamos a fondo las razones por las que el adolescente ha caído en la desgracia más absoluta: Shuggie vive con su madre y dos hermanastros, mantenidos a medias por un padre taxista más preocupado por añadir conquistas a su largo historial que por su familia. Asistimos a la deriva alcohólica de la madre, hija a su vez de padres alcohólicos, a la que solo le preocupa recuperar a su marido y vestir adecuadamente cuando sale a las calles. Gran parte del escaso dinero que entra en casa va a las necesidades acohólicas de la madre, mientras los hijos comen cuando pueden.

La situación irá a peor cuando se trasladan a vivir a un barrio ultradegradado, donde prácticamente todos están parados tras el cierre de las minas. El abandono de la gente y del barrio es total. El alcoholismo y la miseria marca toda la vida en la zona. Y ahí es donde Shuggie habrá de vérselas para sobrevivir, mientras sus hermanos dan la espantada y su madre se hunde cada día más en el abismo del alcohol.

La novela es por momentos espeluznante en la descripción de esas grandes bolsas de miseria que creo el thacherismo, en esa degradación social imparable y, junto a ello, el acoso que  sufre el niño, al que pronto le cuelgan la etiqueta de marica, y la voluntad del mismo de intentar salvar a su madre de esa derrota personal que cada día parece más irreversible.

Un libro emocionante, emotivo, y por momentos muy duros. Un ejemplo de como muchas veces la política puede tener efectos terribles sobre las vidas de muchos que acaban ingresado en esa masa creciente de parias del mundo. Absolutamente recomendable

martes, 4 de enero de 2022

EL MURO, de John Lanchester

 

Al iniciar la lectura de esta novela. lo primero que se viene a la cabeza es otra lectura, la de "El desierto de los tártaros" de Dino Buzzati. Y es que tanto en una como en otra, el omnipresente muro está construido para defenderse de un peligro inminente: la llegada de un enemigo que puede arrasar lo construido. Y a esa defensa, a esa espera del enemigo, hay destinados muchos jóvenes, que sufren sobre todo en la espera de algo que saben inevitable.

Más allá de las semejanzas en ese primer planteamiento, lo que John Lacaste nos propone es algo más relacionado con el catastrofismo y sus consecuencias, un mundo resultado de la supervivencia tras una gran hecatombe, en el que se quiere mantener a raya a los "otros", lo que no están protegidos tras ese muro en el que se está reconstruyendo una nueva sociedad. Estamos ante un ejercicio de ciencia ficción por lo demás muy previsible en su argumento.

Kavanagh es uno de los jóvenes no reproductores, obligado a participar, durante al menos dos años, en la defensa de ese muro que rodea los diez mil kilómetros de costa del Reino Unido. Jóvenes que tendrán que adaptarse a unas durísimas condiciones y que deben estar dispuestos a impedir la entrada de los otros, ya que como castigo, si sobreviven a una posible muerte, pueden acabar convertidos en "otros", es decir abandonados en el mar y lejos de ese mundo en reconstrucción.

Aunque la historia es bastante previsible, la narración mantiene un buen ritmo que te mantiene atrapado intentando aclarar no sólo la suerte de los protagonistas sino las causas que llevaron al gran Cambio, es decir a la destrucción del mundo tal y como se conocía y de la que los jóvenes responsabilizan a sus padres.

Una distopia muy de moda en estos tiempos, y en todo caso muy entretenida y carne fresca para una serie o película más que probable.