Datos personales

GIJÓN/XIXÓN, ASTURIAS
Un lector por libre. Leo lo que me apetece en cada momento, lo que encuentro, por ejemplo rebuscando en la biblioteca pública, o cualquier título que me llame la atención en una librería. No soy metódico, me dejo influir, qué remedio, por lo que va saliendo, pero guardo un mínimo espíritu anárquico para que no todo sea al dictado. Este blog no pretende ser guía para nadie, ni una recopilación de críticas. Sólo reseñas de lo que cae en mis manos.

sábado, 26 de noviembre de 2016

LA LEY DEL MENOR

Ponerse en el lugar del otro. Esa es una de las opciones que nos ofrece la literatura, y es lo que propone Ian McEwan en esta novela. Nos propone una visión, unas opciones concretas, y el desafío está en saber si nosotros, en el lugar de la protagonista, actuaríamos igual o tendríamos respuestas distintas. 
El desafío no es menor, y menos cuando el protagonista, la protagonista, cuya vida vamos a conocer, es nada menos que una prestigiosa juez del Tribunal Superior, conocida por sus sentencias bien documentadas y argumentaras, en las que intenta mantener el difícil equilibrio entre la rigidez de las leyes y una interpretación más cercana a las personas. Y es que se trata de una juez (jueza, aunque detesto esa denominación porque no entiendo que juez sea masculino, por mucho que se empeñen...)  de eso que se llama "de familia", especializada en temas de maltrato, protección a menores, etc. 
La protagonista se llama Fiona, una mujer ya madura , obsesionada con su trabajo, muchas veces de lo lleva a casa, y con una relación cada vez más fría con su marido, Jack, sin que haya razones aparentes. Esa aburrida calma familiar estallará en el momento en que Jack le propone, o mejor le pide permiso para mantener una aventura extraconyugal, porque entiende que se le acaba el tiempo de disfrutar del sexo. La reacción de Fiona es mucho más pasional de lo que acostumbra en su trabajo, y le echa directamente de casa.
 En ese clima crispado, le llega a las manos el caso de un joven, Adam, enfermo de leucemia, que se niega a seguir el tratamiento prescrito porque va contra su religión, es testigo de Jehová. El caso le llega porque los responsables médicos consideran ese tratamiento imprescindible para salvarle la vida y al ser el joven menor, temen que lo rechace influido por la religiosidad familiar. Fiona, contra lo que acostumbra, va al hospital a visitar a Adam y se encuentra con una joven extremadamente inteligente y sensible, con grandes cualidades como intérprete musical y una lucidez inusual para su edad. De alguna manera se involucra en la suerte del menor y comprendiendo sus razonamientos debe decidir de acuerdo a lo que establece la ley.
Y hasta aquí puedo contar. La propuesta que nos hace el escritor británico es interesantísima y nos coloca ante una disyuntiva, en la que lógicamente no vamos a ir más allá de tener una opinión, pero que nos da idea de las dificultades de aquellos que tienen que tomar decisiones que llegan a ser de vida o muerte.
El texto es muy brillante y la propuesta fascinante. Vamos, de no perdérsela.

martes, 22 de noviembre de 2016

EL ORDEN NATURAL DE LAS COSAS

Hay lecturas y autores a los que uno tiene pendiente meterles el diente desde hace mucho tiempo y nunca parece un buen momento. Me ha pasado con Lobo Antunes, uno de los grandes nombres de la literatura portuguesa, del que muchos hemos y han oído hablar, pero pocos han leído. Me he puesto a ello, eligiendo un poco al azar "El orden natural de las cosas".No tenía ninguna referencia, pero el título era lo suficientemente atractivo para una primer acercamiento  a su obra. Me enteré así de que forma parte de una trilogía, que lo escribió ya hace bastante tiempo, y que contiene buenas dosis del estilo que marca sus obras más recientes. En todo caso lo que más me llamó la atención es el contraste entre el título de la novela y su forma de narrar, que por resumirla brevemente diría que es caótica.
Su lectura, al menos para mi, ha tenido una exigencia a la que tengo que confesar que no estoy acostumbrado. Todo es confusión, en la narración misma, en los personajes que nos la cuentan, en todas esas historias entremezcladas, a veces en una misma oración, en los paisajes que describe, muchos próximos al Tajo, en los ambientes sombríos, degradados, decadentes. La novela se divide en cinco grandes capítulos que parecen, sólo parecen, responder a cada uno de los cinco personajes principales: el escritor que, por razones poco claras, decide averiguar todo lo posible sobre un gris funcionario; el detective que recibe el encargo de realizar la investigación y que resulta ser un antiguo funcionario de los servicios policiales de la dictadura, la Pide; el funcionario, que se empareja con un adolescente sin que haya sexo entre ellos; Jorge, un militar detenido y torturado por conspirar contra la dictadura; y Julieta, su hermana, encerrada en un desván, casi toda su vida, por decisión paterna. 
Todo, insisto, en un ambiente decadente, pesimista, en los años de la dictadura portuguesa, en barrios de Lisboa un tanto miserables, mirando al Tajo que sirve de puente con las colonias portuguesas y su vinculación con ellas de algunos de los personajes.
Se hace difícil la lectura, muy difícil seguir el hilo, con una narración a veces coherente y otras de pura imaginación cuando no de locura. La escritura es de volverse locos,  entremezclando historias sin aviso...Y cada poco, frases y expresiones que son auténticas perlas literarias y creativas, que compensan el esfuerzo que hay que hacer para no abandonar la lectura. Mereció la pena, pero uno queda vacunado, para una temporada, de la tentación de acercarse a un autor tan intenso.

martes, 1 de noviembre de 2016

PARIS-AUSTERLITZ

Nuevo acercamiento a la obra de Rafael Chirbes. La última antes de su muerte. Una novela corta sobre la que trabajó, al parecer, durante veinte años. Una novela diferente a su creación anterior. Dicen que tiene rastros autobiográficos. En todo caso es una historia, y por tanto con final, de amor. Nos la cuenta uno de los protagonistas, que tras conocer la muerte del que fue su amante, rememora  los días lejanos de una relación apasionada a veces, de supervivencia otras, plagada de cariño y de celos, de acercamientos y separaciones dolorosas, en un Paris siempre gris y plomizo, un Paris alejado de las postales, un Paris de barrio  bajo, de cafés-tabac, de estrecheces, de inmigrantes. La historia nos la cuenta alguien que un día llegó a París, en tren, ¿por la estación de Austerlitz?; llegaba desde una España gris y privada de libertades; con vocación de crecer como artista, como pintor. Sin recursos, y vagabundeando por antros y bares para saciar su descubrimiento reciente del morbo, da con Michel, un obrero de los de manos callosas, bastante mayor que él. Se enamoran y Michel le abre la puerta de su casa. Le mantiene. Le mima. Le busca constantemente. Pronto llega el alejamiento, a medida que el joven pintor necesita espacio y empieza a escapar de una relación que por momentos se vuelve asfixiante. A partir de ahí es la crónica de un desamor, de una relación que se desmorona, del sufrimiento y la autodestrucción de quien no lo acepta. De hecho la novela empieza en un hospital, con un Michel en las últimas y nuestro narrador contando el esfuerzo que le supuso ir a visitarle, rememorar lo que fue su relación, su miedo a volver a encontrarse con él, su desazón por su comportamiento. Chirbes se despidió del mundo con una desoladora pero fascinante historia de amor y desamor, la culminación de un escritor total que ha dejado un legado importantísimo y la incógnita de lo que nos hemos perdido sin él. Muy recomendable.

viernes, 28 de octubre de 2016

CHARLOTTE

Ocho años ha tardado el escritor francés David Foenkinos en investigar, recoger datos y dar forma a esta novela, que pretende ser una biografía, más o menos fiel, de la pintora judioalemana Charlotte Salomon, que murió a los 26 años en el campo de exterminio nazi de Auschwitz. Foenkinos se ha apartado del todo más o menos de comedia que regía sus anteriores obras, para entrar, de una forma bien cruda, en esta historia sobre  una mujer que sobrevivió a una historia familiar tremenda, pero a la que doblegó finalmente el nazismo. Y es que la historia de Charlotte Salomon es una tragedia desde que nació e incluso desde antes. Su familia, por parte materna, acumulaba un buen número de suicidios entre  las mujeres. Una maldición inexplicable que a punto estuvo de alcanzarla, y de la que se salvó entregándose de manera casi frenética a lo que fue el sostén de su vida, la pintura. Casi toda su obra la realizó en unos pocos meses, en una localidad del sur de Francia, donde había encontrado refugio tras huir de Alemania. Hasta allí llegará la zarpa nazi, cuando ya había concluido lo esencial de unas pinturas destinadas a preservar su vida y la historia de su familia.
Foenkinos ha reconocido que se obsesionó en la búsqueda de datos sobre esta mujer, cuya obra está casi olvidada y se quedó fuertemente impactado por la tragedia que rodeó toda su vida. Y para contárnoslo ha elegido un estilo austero, de frases muy cortas y sin florituras para transmitirnos la crudeza de la historia. Una crudeza  que queda suavizada por la disposición de esas frases, cada una ocupando una línea, lo que da la impresión de encontrarnos ante un gran poema, que no hace concesiones, y que resalta la grandeza de una vida truncada por la barbarie.
Foenkinos ha conseguido con esta novela varios premios, entre ellos el prestigioso Renaudot. Impactante.

domingo, 23 de octubre de 2016

LA VIDA FÁCIL

No es fácil acercarse a una novela que, muchos, demasiados, ya han colocado en un pedestal sin haberla leído siquiera. Y es que solo el nombre del autor puede provocar un reconocimiento previo que hasta puede ser inmerecido. El autor es Richar Price, premiado y aclamado por su trabajo como guionista de The Wire, una de esas series "de culto" que ni he visto ni tengo intención de ver. Es autor también de guiones cinematográficos de éxito, como "El color del dinero", y además tiene publicadas varias novelas.
Con estos mimbres todo aboca, a cualquiera que se acerque a esta novela, a sentirse predispuesto ante un texto que le debería dejar con la boca abierta, sea por sus diálogos, en los que dicen que es un maestro, o por la trama.
Pues....no. A mi la historia me ha parecido una más. Un crimen, la consiguiente investigación policial, unas declaraciones que no cuadran y las dificultades y golpes de efecto habituales, hasta colgar el happy end de toda buena historia americana. Me suena casi todo en esta novela ambientada en un barrio difícil de Nueva York. Me suena lo de las declaraciones contradictorias de víctimas y testigos. Me suena el papel del policía protagonista, incomprendido y ninguneado por sus superiores y agobiado por sus problemas personales. Me suena lo de la astuta compañera, la policia hispana que se mueve como pez en el agua en ese barrio marginal en el que creció. Me suena lo de las repercusiones emocionales en la familia del asesinado. Y me suenan los miedos del compañero de la víctima, víctima a su vez de cobardía, agobio y negación que influirán en su testimonio.
En fin, tampoco está tan mal. Solo que es una historia mil veces contada, en la que no veo  atisbo alguno de originalidad. Si uno no tiene nada mejor a mano, vale para pasar el rato. Pero lo suyo sería buscar una alternativa. Así no acabaría uno con tanta sensación de haber perdido el tiempo.

viernes, 7 de octubre de 2016

FRANCAMENTE, FRANK

Cuarta entrega sobre Bascombe, el personaje que más juego le ha dado a Richard Ford. Ha pasado un tiempo desde que completó su conocida trilogía, que abría "El periodista deportivo" novela seguida por "El día de la independencia" y "Acción de Gracias". A través de ellas conocimos casi toda la vida de Bascombe, sus tumbos, sus prioridades y sus estancias en distintos puntos del país, lo que nos ayudo a acercarnos a esa América (EEUU) cotidiana, la de los problemas reales. Y esta cuarta entrega nos presenta al mismo personaje, ya con 68 años, lo que nos indica la intención de plantear una reflexión sobre los años últimos de la vida, cómo se afrontan y como se viven día a día.. El envoltorio es el de siempre, con un Bascombe que insiste en relativizar casi todo y darle un toque de humor a su visión de la vida y del mundo que le rodea. Es consciente que está en la última etapa y por eso reduce su vida diaria a estar con su mujer, visitar de cuando en cuando a su ex, preocuparse por sus hijos, un par de acciones solidarias y un puñado de amigos a los que quiere conservar hasta el final. Hace una interesante reflexión sobre  la amistad, subrayando que está sobrevalorada. Pone Ford en boca de Bascombe que la amistar es algo que necesita mucha dedicación y tiempo, y que pretender tener muchos amigos es un imposible, porque como mucho no pasarán de ser conocidos circunstanciales. Bascombe ya está jubilado, tiene una vida relativamente cómoda, aunque todo a su alrededor parece en ruinas: la zona sufre los efectos devastadores del huracán Sandy, y el negocio inmobiliario, al que dedico mucho tiempo en años anteriores, se convirtió en un fiasco que arruinó la vida y los fondos de muchos. A ello hay que sumar los cambios que se producen en los pueblos y barrios, la llegada de inmigrantes, las dudas ante la muerte y si hay algo después. Un clima de decrepitud ante el que Bascombe intenta poner buena cara y seguir adelante. La novela no defrauda, y más si se han leído las anteriores, ya que supone acompañar a Bascombe en la que, probablemente, es su última etapa literaria.

miércoles, 28 de septiembre de 2016

LA AMIGA ESTUPENDA

"La amiga estupenda" es la primera de las cuatro novelas integradas en una obra más ambiciosa, "Dos amigas", con la que Elena Ferrante nos regala una apasionada y vívida crónica no solo de la vida de esas dos amigas, sino de ese escenario fascinante que es Nápoles, arrancando a mediados de los cincuenta del siglo pasado.
Esta primera entrega es algo más que la presentación, desde que eran muy niñas, de una amistad entre dos niñas, que se irán haciendo mujeres, y que perdurará a pesar de los avatares y contratiempos de la vida. La narradora es Lenú, una niña primero, y adolescente después, que desde que conoce a Lila siente una fascinación incontrolable por ella, que se mantendrá a lo largo de los años, a pesar de los caminos bien distintos que llevarán una y otra.
Y es mucho más que la historia de su relación de amistad y fascinación, porque lo que Elena Ferrante ofrece es un cuadro escénico impresionante de Nápoles, partiendo de uno de sus barrios más pobres, y en los cincuenta, donde sobrevivir es lo más importante. Pobreza, marginación, odios y amores y a pesar de todo ilusiones y vida en un contexto muy difícil, en el que casi nadie aspira siquiera a huir y buscarse una vida mejor fuera de ese lugar.
A través de la narración de Lenú vamos conociendo a distintos personajes, la mayoría marcados por el agobio de sobrevivir cada día, con enormes estrecheces. Y en medio, un grupo de niños y luego adolescentes que le ponen buena cara a los contratiempos y que luchan por vivir, aunque sea aspirando tan solo a mejorar algo la vida que sufren con sus padres.
Además de ese retrato de un barrio, en el que muchos de sus habitantes ni siquiera conocen el mar, a pesar de vivir en Nápoles, la narración describe con detalle la personalidad de Lila, es niña conflictiva, retadora, superinteligente, batalladora que parece que poco a poco se doblega por el peso de lo que la rodea, mientras Lenú, que no deja de admirarla, va dando pasos, indecisos y no premeditados, que la irán sacando poco a poco del pozo.
Es el comienzo de una historia que se adivina apasionante, de una autora de la que no se sabe nada, a pesar de que ya tiene una producción considerable. Todo un fenómeno en Italia, que desconcierta por el anonimato de la autora, incluso se dice que puede ser autor o autores, detrás de una creación de enorme fuerza que seguro seguirá dando que hablar.

martes, 30 de agosto de 2016

LA CAÍDA DE MADRID

Rafael Chirbes. Un autor al que no me había acercado hasta ahora y del que acabo de leer dos novelas que me han dejado deslumbrado. Aquí me detengo en esta, "La caída de Madrid", una lectura recomendable siempre, pero especialmente en estos tiempos en los que algunos se empeñan en degradar la llamada transición y otros en santificarla. Esta novela ayuda a entender un poco, o mucho, mejor, lo que pasó a partir del 20 de noviembre de 1975, cuando España se abría a un nuevo tiempo en el que estaba por demostrar si todo estaba atado y bien atado, como pretendía el régimen, o si la revolución era inminente e inevitable. Pasado el tiempo, hemos visto que ni lo uno ni lo otro fueron las opciones, sino otra mucho más difusa, la normalización, en la que todos cedieron, por no decir que se acomodaron, para cambiar algunas cosas y que todo lo demás siguiera más o menos igual.
Claro que en estos de valorar aquel tiempo cada uno tiene su opinión tampoco conviene ponerse categórico.
Lo que Chirbes nos plantea en "La caída de Madrid" es una especie de foto fija del 19 de noviembre de 1975, cuando la muerte del dictador se presentía inminente, A través de varios personajes, de distinta clase social, adinerados o no, políticos del régimen o de la oposición, estudiantes, obreros...y desde la perspectiva de cada uno de ellos, asistimos  a sus inquietudes ante el abismo o la espera que se abre tras la muerte de Franco. Hay mucho temor: unos a perder sus privilegios o incluso a verse perseguidos, como el policía de la temible brigada político-social que teme acabar linchado como sus colegas portugueses de la Pide; otros a que se frustre la revolución por la que venían trabajando en la clandestinidad desde hace mucho tiempo, con tanto sacrificio y dolor; los más porque no saben como acomodarse en el nuevo escenario, dudando incluso si su pertenencia a determinada clase es compatible con la ideología a la que se han apuntando o pretenden apuntarse.
Hoy, varias décadas después, vemos que casi todos aquellos temores fueron infundados, que la transición fue muy pacífica, que la mayoría de los franquista de declaraban sin rubor demócratas de toda la vida, que los empresarios no fueron esquilmados por una revolución que nunca llegó a producirse, que los comunistas cedieron en casi todo para buscar la normalización y que de aquella extraña mezcla surgió la España que conocemos, contradictoria, brillante a veces, arrastrando males que le persiguen toda su historia otras, y cuestionándose, como siempre, su identidad.
Es una novela importante para recordar estados de ánimo y actuaciones políticas que hoy vemos santificadas o cuestionadas. Y es relevante su lectura en períodos como el actual, donde, una vez más, todo está en cuestión y parece que se ha perdido el norte.

martes, 29 de marzo de 2016

VIAJE CON CLARA POR ALEMANIA

Como viajero circunstancial, interesado en todo lo que supongan los viajes y por tanto en las crónicas de los mismos, no podía pasarme desapercibido este título de Fernando Aramburu, del que creo que no había leído nada a pesar de que tiene una amplia obra publicada. El título era atractivo y, aunque no de rabiosa actualidad, ya que fue publicado hace seis años, no pude resistir la tentación de leerlo.
Para empezar es casi todo menos un libro de viajes. O por lo menos de uno al uso. Hay un viaje, efectivamente, por el norte de Alemania, que realiza la tal Clara, esposa del narrador, por encargo de un editor que quiere un relato personal de ese trayecto. Lo que leemos, sin embargo, no son las reseñas de Clara, sino las de su acompañante, narrador y esposo: un español que se quedó en Alemania tras finalizar sus estudios en Gotinga, al conocer allí a esta alemana con la que se casaría casi de inmediato y que le cambió todos sus planes de vida.Lo que leemos, por tanto, no es el libro de viajes ordenado, con descripción de museos, catedrales u otro tipo de centros culturales, ni siquiera una descripción de los imprescindible de las ciudades y sitios que visitan. Lo que tenemos en la mano es una narración muy personal de los estados de ánimo de su mujer, sus manías, su familia, sus inseguridades, y el papel que le tocó: conductor, fotógrafo, chapuzas, y apoyo imprescindible de Clara en sus momentos de bajón. Con humor y sobrado de socarronería, Aramburu se encarna en el personaje que narra, Ratón, pues así le llama Clara, para desnitrificar eso de los viajes culturales, y apostar por el lado más lúdico, el que le deparan las comidas, las cervezas, las castañas compradas en un puesto callejero, las cabezadas que da cuando tiene ocasión...Es como un diario sin serlo, como unos apuntes personales escritos a escondidas de Clara que verán la luz por pura casualidad.
El que busque un libro de viajes por Alemania, se equivocará si elige este. Por lo demás se deja leer, tiene momentos muy divertidos, logra transmitirnos desgana y resignación ante lo que no le apetece, y peca de extenso. Para este viaje no se necesitaban tantas alforjas.

miércoles, 23 de marzo de 2016

EL SUEÑO DE DAMOCLES

La obra literaria de Fatos Kongoli no se conoció prácticamente en el resto del mundo hasta la caída del extrañísimo régimen maoísta de Albania. Es con Ismail Kadare de los pocos autores albaneses que han logrado una cierta proyección internacional. Y es una pena, como demuestran novelas como esta, una desquiciada historia de amor a lo Romeo y Julieta, por tanto con final desgraciado, en el convulso escenario de la Tirana que sale de la dictadura comunista. El protagonista es un joven estudiante, camarero a tiempo parcial, e hijo de una familia de represalias políticos, por no decir masacrados por el régimen. Tiene el joven la suerte y la desgracia de enamorarse de Linda, familia de uno de los jueces que ejercieron con tanta diligencia la violencia de la dictadura y relacionado directamente con la tragedia familiar del joven. Están por tanto todos los ingredientes servidos para que la historia acabe mal y más cuando conocemos desde el principio que lo que estamos leyendo es el escrito del joven en el que cuenta los acontecimientos que le llevan a la más dura de las decisiones, suicidarse, para huir de un mundo que ya no es el suyo y en el que no quiere tener encaje. Una terrible decisión a la que llega porque no aguanta más esa espada, que como la de Damocles, le impedirá amenazará su destino. Más allá de la tragedia de la joven pareja, tiene mucho interés el escenario en el que se desarrolla, esa Albania en la que el derrumbe del régimen deja paso a unas mafias que se van apoderando de todo, y un país en el que las oportunidades que tienen otros no pueden ser para todos y como alternativa solo quedar huir, irse al extranjero a iniciar una nueva vida. Hay varios personajes secundarios de gran interés y con mucha fuerza que, por si mismos, podrían suponer nuevas historias llenas de interés. En todo caso, este primer acercamiento a la obra de Fatos Kongoli ha sido todo un descubrimiento y muy recomendable.

lunes, 29 de febrero de 2016

LA CHICA DEL TREN

No deja sorprender la facilidad con que nos pueden vender  un supuesto boom literario, generado por potentes editoriales o grupos, cuyo interés más allá del dinero, ni se adivina. Es el caso de LA CHICA DEL TREN, que nos llegó precedida por las ventas masivas que, dicen, logró en el mercado anglosajón. Y esa fama se contagia y hay quien me ha hablado de lo magnífica que es esta novela antes incluso de leerla.
Hecha esta consideración, y una vez leída, lo primero a señalar es que no es para tanto. Desde luego que no. Es entretenida, se lee con facilidad, y recuerda, muy a menudo, otras lecturas. Maneja Paula Hawkins bien los mimbres de la novela negra, lo salpimenta con una pequeña dosis de terror, unas pinceladas de malos tratos y hala, plato servido. Incluso no faltan  los trucos para que nos encariñemos con la protagonista, una Bridget Jones aún más exagerada, a quien nos vemos obligados no solo a a comprender sino a apoyar en su campaña, de tintes quijotescos, para averiguar la verdad.
Bueno, la historia va de una chica, Rachel, que cada mañana toma el tren para ir a Londres, como si fuera a trabajar, aunque hace tiempo que está en el paro. Bebe compasivamente y eso ya nos advierte de los muchos problemas que arrastra y de que sus percepciones de lo que la rodea podrían estar distorsionadas. El tren realiza casi siempre una parada técnica junto a una hilera de chalets, en uno de los cuales vivió con su ex. Cada mañana, en el jardín de uno de ellos ve a una pareja, a la que pone nombres ficticios, y les inventa una vida que, como se verá, poco tiene que ver con la realidad. A partir de ahí, y sobre todo de una parada imprevista en esa zona, en la que se baja sin saber para qué y en un estado de ebriedad más bien alto, se desatan una serie de acontecimientos que van desde la desaparición de una chica, la paliza que Rachel recibe sin saber  de quien, los celos de la mujer de su ex que está harta del acoso telefónico a que les somete Rachel, y unas investigaciones policiales que van dando tumbos sin encontrar soluciones.
El suspense no falta y en parte de malogra porque se adivina pronto quien es el personaje responsable de la tragedia.
En definitiva, una novela entretenida, que te hace pasar un buen rato pero de la que no hay que esperar otra cosa que una posible versión cinematográfica, que para eso los anglos son unos lince.
De la autora, Paula Hawkins, poco que decir. Periodista británica, especializada en economía, que debió hartarse y decidió pasarse a la novela rosa. Como tampoco le fue bien, apostó por la novela negra y BINGO!.

lunes, 22 de febrero de 2016

NO TENGO MIEDO

No es fácil meterse en la cabeza de un niño de apenas nueve años y, desde luego, muy difícil transmitirnos sus impresiones y emociones ante lo que le rodea. Y Niccoló Ammaniti lo consigue, con auténtica maestría. Y no lo pone fácil. El pequeño Michele es uno de los seis niños de un pequeño pueblo, apenas un caserío, perdido en medio de los trigales del sur de Italia. Es verano, hace un calor de los que asusta y alrededor, aparte del mar de cereal, lo que hay solo es pobreza, la miseria de un sur que nada tiene que ver con el rico norte. Los niños, liberados de la escuela, se dedican a marchar sin rumbo con sus bicicletas, a enredarse en juegos y variantes de los mismos y a establecer retos que marquen, como no podía ser de otra manera, la jerarquía en el grupo. Michele no lo tiene fácil entre sus amigos y tampoco en casa: su padre está ausente durante largas temporadas, su madre está casi siempre triste, y tiene que cargar a todas partes con su hermana pequeña, todo un incordio. Será en una de esas escapadas en bicicleta donde Michele hará un descubrimiento que, en principio le aterroriza y en el que luego se irá involucrando cada vez mas, sin que sus compañeros lo sepan. Un descubrimiento que atañe a los mayores, un secreto terrible, que augura lo peor, y en el que parecen estar involucrados todos los mayores del pueblo.
Es una novela muy interesante, con un planteamiento no habitual y en la que Niccoló Ammaniti logra transmitirnos el desconcierto del niño, nos sumerge en sus imaginativas interpretaciones de una situación que no entiende y logra emocionarnos en distintos momentos ante la impotencia que siente para asumir lo que ocurre. Al final te queda una sensación agridulce ante la heroicidad del niño y la maldad que subyace en la historia.
No es de extrañar que la novela se vendiera como churros y le consagrara como uno de los actuales más interesantes de la literatura italiana.


martes, 16 de febrero de 2016

CÓMO SER MUJER

Cómo ser mujer, es el título de esta novela, de lectura rápida, de la periodista británica Caitlin Moran, que hace tres o cuatro ó años causó sensación en el Reino Unido y en media Europa. Un libro oportuno que, en poco tiempo, puede quedar desfasado, por las continuas referencias a programas de tele, artistas locales y también internacional y gente varia de la cultura de consumo rápido que en unos cuantos años no le dirán nada al lector ocasional. Pero leída hoy, sigue teniendo plena vigencia. Y es lo que es, un alegato vibrante en defensa del feminismo, un feminismo que dice la autora es demasiado importante para dejarlo en manos de la Academia. De lo que se trata es de desolemnizarlo y situarlo a pie de calle, ante los retos diarios que tienen las mujeres de nuestros días. Es un libro lleno de referencias autobiográficas que arrancan en las peripecias y sinsabores de una adolescente de suburbio, con problemas de peso y una familia en la que no encuentra las respuestas que se plantean a esa edad y que busca en los sitios más insólitos. A través del libro vamos viendo su crecimiento como mujer, su traslado a Londres, su independencia de la familia, sus primeros trabajos, sus encontronazos con el machismo latente en tantos sitios y su cuestionamiento de un feminismo que parece haberse quedado anclado en otros tiempos, cuando debería estar plenamente vigente para asegurar tanto los derechos de las mujeres como los de los hombres. Hay momentos descacharrantes y otros dramáticos. Pero el libro logra transmitirnos experiencias de primera mano que, eso sí, debemos encuadrar en el escenario británico para entenderlo del todo. ¿Y qué hago yo leyendo esto?. Pues porque hay que leer de todo, jeje

viernes, 5 de febrero de 2016

EL RUIDO DE LAS COSAS AL CAER

No había leído nada de Juan Gabriel Vásquez y le he entrado por su sexta novela, este EL RUIDO DE LAS COSAS AL CAER. Quizá por lo sugerente del título. Lo cierto es que no defrauda. Porque ese ruido, cualquier ruido, es lo que durante más de una década ponía en alerta a muchos habitantes de Bogotá, los que anunciaban la posibilidad de un horror, de un ametrallamiento, de una bomba...de la violencia. Una generación entera creció con ese miedo, y las que le antecedieron también tuvieron que acostumbrarse a ello. Desde los setenta hasta hace bien poco, Colombia y en ella Bogotá vivieron una espiral de violencia que, además del reguero de cadáveres y heridos, dejó secuelas muy serias en gran parte de la población. La principal, el miedo. Y no tanto el miedo a perecer en un ataque, en un atentado, que también, sino el temor a que se vieran afectados los tuyos. Esa permanente alerta hasta comprobar, cada día, que los más cercanos estaban bien, habían regresado a casa sanos y salvos. A ese miedo nunca se acostumbró Antonio Yammara, un profesor universitario que veinte años antes resultó herido en un ataque con motocicleta en el que murió su acompañante, Ricardo Laverde, un proyecto de amigo truncado en ese atentado que había conocido en un billar. Veinte años después, la fuga de un hipopótamo de los restos de un zoológico que había pertenecido al capo del narco Rafael Escobar, devuelve con crudeza el recuero de Ricardo y la necesidad de saber quien fue realmente. En esa investigación asistimos al inicio del narcotráfico a gran escala en Colombia, azuzado por la demanda incesante de los consumidores norteamericanos, y al envilecimiento de muchos jóvenes colombianos que pasaron del trapicheo menor al enrolamiento en bandas criminales que les prometían el enriquecimiento rápido. Fueron años terribles para Colombia, en los que se caían o tiraban aviones, empezaban a aparecer asesinados por todas partes, y el poder del narco se infiltraba en el estado, mientras este a través del ejército se defendía usando métodos muy cercanos al terror. Y a todo eso completa el escenario en el que Antonio realiza esa investigación personal sobre Ricardo, una investigación que incluso pone en peligro su relación de pareja actual y de la que sacará mucha información pero poca cura para sus miedos. Interesantísima esta novela, por lo que supone de acercamiento al drama del narcotráfico desde una óptica de la vida cotidiana y de como la violencia, aunque no se sufriera directamente, marca tantas y tantas vidas.

domingo, 31 de enero de 2016

EL MAR

El mar, ese es el espacio que elige Max Modern para vivir su duelo, el duelo por la muerte de su mujer Anna, pero también por el fin propio que se avecina. Elige el protagonista una pequeña población costera, de las de veraneo, donde estuvo en su infancia con su madre y donde vivió momentos muy felices y muy duros en pocas semanas, extremos que marcan toda su vida. Y se instala precisamente en la casa en la que veraneó una familia un tanto peculiar, con cuya hija vivió su primer amor. Felicidad y tragedia, principio y fin. La vida es un período mucho más breve de lo que nos pensamos, y solo somos conscientes cuanto repasamos aquellos acontecimientos que más nos impactaron. Es lo que hace Mas Modern en ese caserón que gobierna una señora con un pasado que se adivina tormentoso y que comparte con un supuesto militar irlandés que esconde su profunda soledad en horarios rígidos y posturas solemnes. El duelo le supone un infierno a Max, que sigue al infierno de la larga enfermedad de su esposa. Pero acude a esa localidad para buscar refugio en los recuerdos de infancia y bucear así en lo que ha sido su vida. Es esta una novela muy intimista, para leer despacio, para comprender algunas verdades básica de la vida, aunque sea a través de la experiencia de la vida de otro. En todo caso una novela que aparenta sosiego pero que tiene algunas cargas de profundidad conmovedoras.

lunes, 25 de enero de 2016

EL GUARDIÁN INVISIBLE

Llevaba un tiempo escuchando y leyendo informaciones acerca de las bondades literarias de la Trilogía del Baztán y me resistía porque cuando algo suena demasiado...Al final me acerqué a la primera de las entregas, esta "El guardián invisible" y me encontré con una novela policiaca, ambientada en las brumosas tierras del Baztán, que la autora conoce bien, en Navarra, aderezada con unas cuantas leyendas locales y con una parte más intimista, la que afecta a la policía que investiga los crímenes, que parece un poco forzada. Policiaca, sí, de eso trata: de la investigación de una serie de crímenes: las víctimas, adolescentes, cuyos cuerpos aparecen desnudos, con el pubis rasurado y los brazos en actitud angelical, una fórmula tanto extraña de recuperar su lado virginal. La investigación de estos crímenes la dirige una inspectora que tiene a su favor ser de la zona y, por tanto, conocer mejor a gentes y costumbres. Menudean en la novela, aparte de la investigación propiamente dicha, las alusiones a leyendas, secretos, personajes mitológicos, como el basajaun, y viejas expertas en lectura de posos o de cartas, propias de zonas más o menos remotas, donde los temores campesinos forman parte de la cultura local. Le sobran muchas páginas; no es difícil reconocer al autor de los crímenes, apenas mediada la lectura; el final no es trepidante, sino un tanto atolondrado; y, en definitiva, no acabo de entender muy bien a que venía tanta atención sobre esta novela. Está bien interesarse por lo que hacemos en España; y, por supuesto, apoyar a los más o menos nuevos valores. Pero sobran tanta expectación, por lo menos en esta primera entrega, salvo que en las dos posteriores haya mejorado mucho la cosa. En fin, curiosa pero nada del otro mundo.