Es la precuela de TRAINSPOTTING, la novela, con posterior versión cinematográfica, que puso a Welsh en el olimpo de los escritores británicos. Leída Trainspotting, los protagonistas de Skagboys nos son más que conocidos. Y lo que esta novela pretende es resituarnos y explicarnos los antecedentes que llevaron a esos personajes al lamentable estado en el que los encontramos en la anterior. Welsh ha querido echar más leña al fuego, pintando un retrato aún más crudo y más realista de lo que sucedió, en este caso en Escocia, en las ciudades industriales y mineras arrasadas por la crisis económica, que recibieron la puntilla con la llegada de Margaret Thatcher al poder y su terrible política privatizadora ultraliberal.
Una tremenda situación, cuyos coletazos todavía viven y vivimos en el resto de Europa, que más allá de la crítica política nos permite hacernos una idea del impacto demoledor que tuvo sobre las vidas de los jóvenes y no tan jóvenes de aquella época.
Porque en paralelo al paro y la desesperanza, fue el tiempo en que llegaron la heroína y el sida, el alcohol como forma de vida, la miseria para muchos y la falta de perspectivas para muchísimos más.
Leído a estas alturas nos permite contemplar un tiempo que no es perfectamente reconocible en el actual, aunque plagas como la heroína o el sida estén hoy contenidas, ya que persisten muchas de aquellas políticas y su efecto brutal sobre las clases medias y trabajadoras.
Los protagonistas son los mismos: Mark Renton, a quien vemos renunciar a la universidad y sumergirse en la heroína, Begbie que ya apunta parte de las psicopatías que le marcarán en Trainspotting; Sick Boy, y su enfermizo núcleo familiar; y Spud todo un prototipo de nini.
He leído por ahí que Skag es un término coloquial para llamar a la heroína, lo que clarifica el título de esta novela, toda una saga que culminó con PORNO.
Interesante, algo pesada, pero un retrato espectacular sobre una década que todavía reconocemos muy cercana y que ayuda a explicar problemas que todavía vivímos: el famoso de aquellos polvos, estos lodos.
Datos personales
- antonio alonso
- GIJÓN/XIXÓN, ASTURIAS
- Un lector por libre. Leo lo que me apetece en cada momento, lo que encuentro, por ejemplo rebuscando en la biblioteca pública, o cualquier título que me llame la atención en una librería. No soy metódico, me dejo influir, qué remedio, por lo que va saliendo, pero guardo un mínimo espíritu anárquico para que no todo sea al dictado. Este blog no pretende ser guía para nadie, ni una recopilación de críticas. Sólo reseñas de lo que cae en mis manos.
jueves, 18 de diciembre de 2014
SKAGBOYS, de Irving Welsh
Etiquetas:
HEROÍNA.,
IRVING WELSH,
PORNO,
SKAGBOYS,
THATCHER,
TRAINSPOTTING
miércoles, 17 de diciembre de 2014
CAPITAL, de John Lanchester

Lanchester, quizá siguiendo la moda de starups como Instagram, ofrece una serie de instantáneas que, en conjunto, ofrecen un gran fresco de la situación puntual que se vivió en el 2008. Para ello elige Londres y de esa ciudad una calle, Pepys Road, que existe en realidad pero que nada tiene que ver con la de la ficción. Y en esta calle, que nació décadas atrás con edificios que daban cobijo a una emergente clase media, hacemos el seguimiento de cuatro de esas casas que cobijan a varios prototipos. Petunia es la única que vive desde que nació en esa calle, tiene cáncer, su esperanza de vida es muy corta, vive sola y casi aislada por un jardín que crece sin control alguno; en otra de las casas reside la familia de Roger, un alto directivo financiero, de los recien llegados, de los que invierten una verdadera fortuna en reformar la casa y participa en la maniobra especulativa que recorre toda la zona; una familia que derrocha a troche y moche y a la que la crísis pondrá en la picota; una casa más está habitada por inmigrantes paquistanies, que tienen en el bajo su negocio de alimentación, y en la que cohabitan una matrimonio de costumbre relajadas, con dos hermanos del marido, uno de ellos coqueteando con el radicalismo islamista. El foco se desplaza hacia una cuarta casa, alquilada por un representante futbolístico que se trae a un joven senegalés a probar fortuna en la premier.
Las vicisitudes por las que pasan cada uno de estos núcleos se ven completadas por las de un joven albañil polaco, que sueña con amasar la mayor cantidad de dinero posible para regresar a su país, una inmigrante ilegal de Zimbabue que espera conseguir asilo pero teme la deportación, una española que cuida niños, o un artista de instalaciones experimentales que apuesta por revalorar su obra a base de cuidar del anonimato.
Toda una serie de personajes que nos ofrecen un reportaje muy completo de la sociedad de estos años, marcada por la especulación financiera e inmobiliaria, las tensiones raciales y la creciente presencia del islamismo radical, la sobrevaloración de la cultura extrema, el derroche, la inmigración...Tensiones de una sociedad que parece vivir un fin de ciclo que se adivina a muy corto plazo. Si además está escrita con una gran habilidad, tenemos un texto casi perfecto para regodearnos en un contexto social que nos suena, y mucho. En fin, interesante.
jueves, 16 de octubre de 2014
LOS CUERPOS EXTRAÑOS, de LORENZO SILVA
"Pasamos junto al perfil irreal de la Ciudad de las Artes y las Ciencias. Su imagen, la de esos cuerpos extraños...". Este pasaje da título a la nueva entrega de la serie Bevilacqua, que ya supuso la aparición de siete títulos anteriores, aunque para mí sea la primera. Había oído hablar del personaje y de su inseparable teniente Chamorro, pero no le había hincado el diente todavía a ninguna de las novelas. Hasta ahora. Y la sensación que me ha quedado no es de especial entusiasmo. Está bien, entretenida, pero...
El argumento es de lo más contemporáneo y el escenario elegido muy apropiado para contar los males que nos azotan en estos tiempos y que son especialmente virulentos en la Comunidad Valenciana. Y es que hay pocos lugares en esta sufrida España donde la corrupción se haya extendido tanto y con tanta fuerza. Hay tantos casos, que hay materia novelable para muchas entregas.
Lorenzo Silva ha metido esta vez al perspicaz brigada Bevilacqua en la investigación de un crímen que tiene todos los ingredientes para ser el espejo de lo que ocurre en aquel territorio. Salvo, por ahora, el asesinato de un político. Pero detrás del asesinato de la alcaldesa de un pueblo costero venido a más, están todos los factores perfectamente trasladables a la realidad cotidiana de Valencia: intereses empresariales, corrupción administrativa, lavado de dinero de la mafia italiana, compadreos políticos...
El incansable brigada y su mano derecha, la teniente Chamorro, se las tienen que ver con un crimen cuya investigación es especialmente complicada por las implicaciones políticas que conlleva, y que deja al descubierto, a medida que avanza, el mal olor que parece inundarlo todo. Salva, en este caso el autor, a la judicatura y a la guardia civil, aunque habría que ver si siempre es así.
Incluye Lorenzo Silva otros datos, quizá para complicar la trama, como la bisexualidad de la alcaldesa, que poco aportan. Supongo que por aquello de incluir una cierta dosis de morbo que haga más atractiva la entrega. En todo caso, material sobrante que poco aporta en una historia en la que la resolución se ve apuntada casi desde el principio.
Bueno, como decía entretenida y poco más.
El argumento es de lo más contemporáneo y el escenario elegido muy apropiado para contar los males que nos azotan en estos tiempos y que son especialmente virulentos en la Comunidad Valenciana. Y es que hay pocos lugares en esta sufrida España donde la corrupción se haya extendido tanto y con tanta fuerza. Hay tantos casos, que hay materia novelable para muchas entregas.
Lorenzo Silva ha metido esta vez al perspicaz brigada Bevilacqua en la investigación de un crímen que tiene todos los ingredientes para ser el espejo de lo que ocurre en aquel territorio. Salvo, por ahora, el asesinato de un político. Pero detrás del asesinato de la alcaldesa de un pueblo costero venido a más, están todos los factores perfectamente trasladables a la realidad cotidiana de Valencia: intereses empresariales, corrupción administrativa, lavado de dinero de la mafia italiana, compadreos políticos...
El incansable brigada y su mano derecha, la teniente Chamorro, se las tienen que ver con un crimen cuya investigación es especialmente complicada por las implicaciones políticas que conlleva, y que deja al descubierto, a medida que avanza, el mal olor que parece inundarlo todo. Salva, en este caso el autor, a la judicatura y a la guardia civil, aunque habría que ver si siempre es así.
Incluye Lorenzo Silva otros datos, quizá para complicar la trama, como la bisexualidad de la alcaldesa, que poco aportan. Supongo que por aquello de incluir una cierta dosis de morbo que haga más atractiva la entrega. En todo caso, material sobrante que poco aporta en una historia en la que la resolución se ve apuntada casi desde el principio.
Bueno, como decía entretenida y poco más.
martes, 7 de octubre de 2014
EL JILGUERO, de DONNA TARTT
Es la novela de la que todo el mundo habla (sic). Eso dice la propaganda de la editorial, que se ha apuntado un tanto importante con la publicación de esta novela que ha logrado el premio Pulitzer de este año. Tercera novela de Donna Tartt, la escritora ha tardado más de diez años en darle forma. Y ese trabajo intenso se nota en la escrupulosa redacción de un texto que, a mi modesto entender, se le ha quedado demasiado largo para contar la historia que cuenta. Un chaval de 13 años se queda huérfano en una aciaga mañana en la que, acompañado de su madre, su padre se perdió tiempo atrás, deciden refugiarse de la lluvia en un museo y, de paso, echarle un vistazo a una exposición de arte holandés. Una explosión, un atentado, acabará con la vida de la madre y decenas de personas más. El crío se salva, conoce a un extraño personaje y saldrá de entre las ruinas con un pequeño cuadro, "El jilguero", que estará muy presente en su vida desde entonces.
Las cien primeras páginas son formidables. Te meten, te atrapan en la historia y es difícil encontrar un texto que refleje tan bien las sensaciones, las emociones, la pérdida, la desorientación...todo lo que sucede cuando ocurre uno de esos acontecimientos dramáticos. Donna Tartt logra casi hacerte sentir lo que el chaval siente, su angustia, su desamparo, su instinto de supervivencia, su aferramiento a la posibilidad remota de que su madre hubiera sobrevivido. Pocos arranques de novela he visto que emocionen tanto.
A partir de ahí, con algunos momentos casi igual de brillantes, transcurre una historia que, la verdad sea dicha, no tiene ni pies ni cabeza. Si uno se pone puñetero encontrará muchos fallos en la trama. Pero no es el caso, y si uno prefiere disfrutar, mejor quedarse con esos fragmentos que nos devuelven a las emociones, al sufrimiento, al aturdimiento, al hundimiento personal y a la supervivencia diaria a pesar de todo.
El texto es largo, demasiado, pero aún así se disfruta, aunque haya que militar mucho para no caer en la tentación de saltarse un montón de páginas llenas de detalles inútiles,de repeticiones, y de situaciones y personajes difícilmente creíbles.
En todo caso es un reto interesante leerla y al final el regusto es bueno.
Las cien primeras páginas son formidables. Te meten, te atrapan en la historia y es difícil encontrar un texto que refleje tan bien las sensaciones, las emociones, la pérdida, la desorientación...todo lo que sucede cuando ocurre uno de esos acontecimientos dramáticos. Donna Tartt logra casi hacerte sentir lo que el chaval siente, su angustia, su desamparo, su instinto de supervivencia, su aferramiento a la posibilidad remota de que su madre hubiera sobrevivido. Pocos arranques de novela he visto que emocionen tanto.
A partir de ahí, con algunos momentos casi igual de brillantes, transcurre una historia que, la verdad sea dicha, no tiene ni pies ni cabeza. Si uno se pone puñetero encontrará muchos fallos en la trama. Pero no es el caso, y si uno prefiere disfrutar, mejor quedarse con esos fragmentos que nos devuelven a las emociones, al sufrimiento, al aturdimiento, al hundimiento personal y a la supervivencia diaria a pesar de todo.
El texto es largo, demasiado, pero aún así se disfruta, aunque haya que militar mucho para no caer en la tentación de saltarse un montón de páginas llenas de detalles inútiles,de repeticiones, y de situaciones y personajes difícilmente creíbles.
En todo caso es un reto interesante leerla y al final el regusto es bueno.
martes, 23 de septiembre de 2014
EL NADADOR, de JOAKIM ZANDER
Los nórdicos siguen en estado de gracia, en ese capítulo de la creación literaria que se incluye en la novela negra, los thriller, el espionaje, la novela policiaca. Y se le da bien a este debutante, que ha dado el pelotazo este año con EL NADADOR. El autor es un abogado, funcionario de la UE, sueco y que da aquí muestras de ser un gran narrador y con un futuro interesante. Su origen, su profesión, su estatus profesional...aparecen como marco idóneo para este EL NADADOR que arranca una calurosa noche en Damasco, cuando una bomba destinada a un agente secreto norteamericano estalla y se lleva por delante la vida de su joven pareja. La tragedia la vive desde una casa en la que sostiene a una bebé en brazos. un bebé que se ve obligado, o esa es la única opción que se le ocurrió, a abandonar. Tardará un tiempo la novela en volver sobre este personaje, del que iremos conociendo vida y andanzas, que nos ayudará a asomarnos un poquito a las cloacas de la Cia, y en cuyas ansiedades profundizaremos, así como en su forma de combatirlas, sobre todo nadando hasta la extenuación.
La novela da un salto importante hasta situarse, años después en Europa, donde van a confluir dos antiguos amantes: Klara, en ese momento en Bruselas como ayudante de una diputada sueca, y Mahmoud, un antiguo miembro de las fuerzas suecas que ahora aparece como un anodino profesor universitario. Este recibirá un mensaje de un antiguo conocido que, aunque no lo quiera, le obligará a meterse en una siniestra historia sobre operaciones ilegales y torturas. Una historia que pondrá en peligro su vida y la de Klara, que les llevará a una agotadora huída por Europa.
Y como se suele decir, hasta aquí puedo contar.
La novela se lee de un tirón, a pesar de que todo suena a conocido. Es la vieja historia de que el pasado casi siempre te alzanza. Pero tiene fuerza y garra el narrador para atraparnos en un texto bastante previsible pero gozable. No es imprescindible, pero si agradable que aparezcan novelas con esta fuerza.
La novela da un salto importante hasta situarse, años después en Europa, donde van a confluir dos antiguos amantes: Klara, en ese momento en Bruselas como ayudante de una diputada sueca, y Mahmoud, un antiguo miembro de las fuerzas suecas que ahora aparece como un anodino profesor universitario. Este recibirá un mensaje de un antiguo conocido que, aunque no lo quiera, le obligará a meterse en una siniestra historia sobre operaciones ilegales y torturas. Una historia que pondrá en peligro su vida y la de Klara, que les llevará a una agotadora huída por Europa.
Y como se suele decir, hasta aquí puedo contar.
La novela se lee de un tirón, a pesar de que todo suena a conocido. Es la vieja historia de que el pasado casi siempre te alzanza. Pero tiene fuerza y garra el narrador para atraparnos en un texto bastante previsible pero gozable. No es imprescindible, pero si agradable que aparezcan novelas con esta fuerza.
lunes, 15 de septiembre de 2014
HEREJES, de LEONARDO PADURA

jueves, 28 de agosto de 2014
NOS VEMOS ALLÁ ARRIBA, de PIERRE LEMAITRE
Otro reciente premio Goncourt, a una novela oportuna y oportunista. Publicada en vísperas del centenario del inicio de la primera Guerra Mundial, será la resaca de esa guerra en Francia el meollo central de la historia que, por momentos, y sobre todo por la moraleja, recuerda las novelas del diecinueve y de los primeros años del siglo pasado. Una historia de buenos y malos, con final previsible hasta cierto punto, y el mensaje de que, casi siempre, el que la hace la paga y el que no tiene atenuantes suficientes para disculparle.
La novela arranca en los últimos días de la guerra, en 1918, en uno de esos frentes estancados durante meses, que fueron una de las marcas de identidad de esa inútil, si es que hay alguna útil, contienda que acabó con la vida de millones de jóvenes europeos para nada. Es más dejó un poso tan mal resuelto que resultó ser el punto de partida de la siguiente, aún más sangrienta. Arranca pues en los último días antes del armisticio, cuando un ambicioso teniente, sabedor de que al final de la guerra los méritos contarán para lograr un ascenso militar y social, organiza otro de esos inútiles asaltos a la trinchera alemana. En su pelotón, dos jóvenes de origen bien distintos que verán unido su destino desde entonces, Edouard y Albert. El ataque fue una catástrofe, Albert quedó sepultado tras descubrir un incidente que bien podía costarle un consejo de guerra al teniente, y es rescatado por Edouard que durante la operación saldrá gravemente herido y horriblemente desfigurado.
Llega la paz, el licenciamiento y Albert, que se siente en deuda impagable con su salvador, se hace cargo de él y de sus necesidades de morfina cada vez mayores. El teniente sale bien de la contienda y da el braguetazo casándose con la hija de un poderoso hombre de negocios, a la que curiosamente pertenece Edouard.
El dramón por ese lado está servido. Lo mejor, que está basado en hechos reales, viene a continuación cuando el dichoso teniente, sin escrúpulo alguno, se lanza a uno de los negocios más rentables de aquellos años, proceder a la recuperación de los cuerpos de los soldados muertos y su traslado a distintos cementerios por todo el país. Se fragua entonces uno de los mayores escándalos de la postguerra, ya que el enterramiento de los héroes se hace sin control algunos, intercambiando cuerpos y metiendo los restos en cajas minúsculas que nada tenían que ver con el previsto homenaje a los héroes. La cosa se complica cuando Albert y Edouard deciden vengarse y preparan un timo a escala nacional aprovechando la prisa de muchos políticos por erigir monumentos a los héroes de la guerra por todo el país.
La novela describe muy bien todas las tropelías envueltas en semejante caso de corrupción, en el que se ven atrapados políticos, funcionarios, empresarios y trabajadores, cada uno a su nivel. Una descorazonadora visión de la Francia de postguerra que deja un sabor amargo y que lleva a disculpar acciones delictivas que apoyamos por aquello de castigar de alguna manera a una sociedad que se permitió tales desmanes. En fin, más allá del folletón la novela resulta muy atractiva por referirse a hechos reales, para mi desconocidos, y que han conmovido una vez más a la sociedad francesa. Bienvenidas estas novelas en aniversarios de tanta trascendencia.
La novela arranca en los últimos días de la guerra, en 1918, en uno de esos frentes estancados durante meses, que fueron una de las marcas de identidad de esa inútil, si es que hay alguna útil, contienda que acabó con la vida de millones de jóvenes europeos para nada. Es más dejó un poso tan mal resuelto que resultó ser el punto de partida de la siguiente, aún más sangrienta. Arranca pues en los último días antes del armisticio, cuando un ambicioso teniente, sabedor de que al final de la guerra los méritos contarán para lograr un ascenso militar y social, organiza otro de esos inútiles asaltos a la trinchera alemana. En su pelotón, dos jóvenes de origen bien distintos que verán unido su destino desde entonces, Edouard y Albert. El ataque fue una catástrofe, Albert quedó sepultado tras descubrir un incidente que bien podía costarle un consejo de guerra al teniente, y es rescatado por Edouard que durante la operación saldrá gravemente herido y horriblemente desfigurado.
Llega la paz, el licenciamiento y Albert, que se siente en deuda impagable con su salvador, se hace cargo de él y de sus necesidades de morfina cada vez mayores. El teniente sale bien de la contienda y da el braguetazo casándose con la hija de un poderoso hombre de negocios, a la que curiosamente pertenece Edouard.
El dramón por ese lado está servido. Lo mejor, que está basado en hechos reales, viene a continuación cuando el dichoso teniente, sin escrúpulo alguno, se lanza a uno de los negocios más rentables de aquellos años, proceder a la recuperación de los cuerpos de los soldados muertos y su traslado a distintos cementerios por todo el país. Se fragua entonces uno de los mayores escándalos de la postguerra, ya que el enterramiento de los héroes se hace sin control algunos, intercambiando cuerpos y metiendo los restos en cajas minúsculas que nada tenían que ver con el previsto homenaje a los héroes. La cosa se complica cuando Albert y Edouard deciden vengarse y preparan un timo a escala nacional aprovechando la prisa de muchos políticos por erigir monumentos a los héroes de la guerra por todo el país.
La novela describe muy bien todas las tropelías envueltas en semejante caso de corrupción, en el que se ven atrapados políticos, funcionarios, empresarios y trabajadores, cada uno a su nivel. Una descorazonadora visión de la Francia de postguerra que deja un sabor amargo y que lleva a disculpar acciones delictivas que apoyamos por aquello de castigar de alguna manera a una sociedad que se permitió tales desmanes. En fin, más allá del folletón la novela resulta muy atractiva por referirse a hechos reales, para mi desconocidos, y que han conmovido una vez más a la sociedad francesa. Bienvenidas estas novelas en aniversarios de tanta trascendencia.
Etiquetas:
1914-1918,
I GUERRA MUNDIAL,
NOS VEMOS ALLÁ ARRIBA,
PIERRE LEMAITRE
miércoles, 13 de agosto de 2014
CANADÁ, de RICHARD FORD
Veinte años tardó en publicar esta novela Richard Ford. Y no sólo porque durante mucho tiempo guardó el borrador en un cajón a la espera de encontrar la inspiración definitiva, sino porque le gustar escribir de forma muy pausada, casi sopesando cada palabra, reteniendo la historia al máximo. Y en esta ocasión le ha salido un texto extenso, demasiado me parece, muy lento, excesivamente pausado, recreándose en cosas aparentemente nímias para crear ese ambiente especialísimo y tan característico de sus obras.
El narrador es un chaval de quince años, Dell, cuya vida, en un momento tan delicado como el de la adolescencia, sufre un vuelco espectacular. Y todo porque sus padres, unos padres que jamás darían el tipo de asaltabancos, deciden hacerlo. Los padres suelen estar muy presentes en las novelas de Ford y aquí su papel es relevante en cuando determinarán para siempre el futuro de sus hijos. Son un ex-militar, optimista irredento, con escasa visión para ganarse la vida, y una profesora de ascendencia judía que aparece en un estado permanente de perplejidad porque no se explica como pudo enredarse tanto la vida para acabar con semejante marido y todas sus perspectivas arruinadas. Fue un matrimonio de penalty, del que salieron dos genmelos: Dell y Berner. Tras varios años de base en base por motivos militares, acaban en Great Falls, en Montana, donde Ford se recrea a fondo en la vida cotidiana de esa pequeña localidad, donde el aburrimiento parece marcarlo todo.
Las dificultades económicas llevan a la pareja a realizar un atraco chapucero que supondrá un cambio brutal para todos. El matrimonio a la cárcel, Berner huyendo de casa y Dell trasladado a Canadá a vivir con un extraño personaje estadounidense, autoexiliado para purgar una vieja cuenta.
Es desde la praerie, ese vasto territorio canadiense de campos de cereales interminables en verano y una llanura nevada sin fin durante el invierno, donde Dell nos irá contando los detalle de esta historia y donde vivirá los profundos cambios que van a marcar su vida. Allí no solo reflexionará sobre su familiar, sino también sobre su presente y su futuro, verá puestos a prueba sus endebles principios morales y brotará su resolución para reconducir su vida en un país que no es el suyo pero al que habrá de acomodarse.
Como decía, la novela es muy larga, muy lenta y a ratos cansina. Pero uno tiene que quitarse el sombrero ante la maestría de Ford para recrearse con las cosas más cotidiana, para describir paisajes y atmósferas y para plantear la supervivencia de determinadas convicciones éticas cuando son sometidas a pruebas muy duras.
Interesante, pero menos de lo que esperaba.
El narrador es un chaval de quince años, Dell, cuya vida, en un momento tan delicado como el de la adolescencia, sufre un vuelco espectacular. Y todo porque sus padres, unos padres que jamás darían el tipo de asaltabancos, deciden hacerlo. Los padres suelen estar muy presentes en las novelas de Ford y aquí su papel es relevante en cuando determinarán para siempre el futuro de sus hijos. Son un ex-militar, optimista irredento, con escasa visión para ganarse la vida, y una profesora de ascendencia judía que aparece en un estado permanente de perplejidad porque no se explica como pudo enredarse tanto la vida para acabar con semejante marido y todas sus perspectivas arruinadas. Fue un matrimonio de penalty, del que salieron dos genmelos: Dell y Berner. Tras varios años de base en base por motivos militares, acaban en Great Falls, en Montana, donde Ford se recrea a fondo en la vida cotidiana de esa pequeña localidad, donde el aburrimiento parece marcarlo todo.
Las dificultades económicas llevan a la pareja a realizar un atraco chapucero que supondrá un cambio brutal para todos. El matrimonio a la cárcel, Berner huyendo de casa y Dell trasladado a Canadá a vivir con un extraño personaje estadounidense, autoexiliado para purgar una vieja cuenta.
Es desde la praerie, ese vasto territorio canadiense de campos de cereales interminables en verano y una llanura nevada sin fin durante el invierno, donde Dell nos irá contando los detalle de esta historia y donde vivirá los profundos cambios que van a marcar su vida. Allí no solo reflexionará sobre su familiar, sino también sobre su presente y su futuro, verá puestos a prueba sus endebles principios morales y brotará su resolución para reconducir su vida en un país que no es el suyo pero al que habrá de acomodarse.
Como decía, la novela es muy larga, muy lenta y a ratos cansina. Pero uno tiene que quitarse el sombrero ante la maestría de Ford para recrearse con las cosas más cotidiana, para describir paisajes y atmósferas y para plantear la supervivencia de determinadas convicciones éticas cuando son sometidas a pruebas muy duras.
Interesante, pero menos de lo que esperaba.
jueves, 7 de agosto de 2014
EL HÉROE DISCRETO, de MARIO VARGAS LLOSA
Vuelve Mario Vargas Llosa en esta novela a los escenarios bien conocidos de su país y rescata en ella a personajes ya conocidos en obras anteriores, como el sargento Lituma o don Rigoberto. No son los protagonistas, pero tienen papeles de importancia en esta historia que se subdivide en dos que finalmente confluyen.
Una de ellas se sitúa en Piura, en el norte de Perú, donde un empresario transportista hecho a sí mismo, Felícito Yanaqué, casado y con dos hijos, uno de los cuales no está seguro de que sea suyo,y con una joven amante, se convierte en héroe local al resistirse a pagar un chantaje de la misteriosa banda de la araña. Una resistencia que le pondrá contra las cuerdas y supondrá un golpe para su, hasta entonces apacible vida.
La otra parte transcurre en la capital. Don Rigoberto prepara un esperado viaje a Europa para celebrar su inminente jubilación. Las cosas se complican cuando su jefe Ismael, viudo y con dos hijos de los que nada quiere saber, decide casarse con su criada. Octogenario él, sus hijos maniobrarán para impedir no ya la boda, sino que su madrastra reciba herencia alguna.
Es una historia muy bien escrita, como suele ser habitual en Vargas Llosa, que se lee con placer pero que, sin duda, ni está entre sus mejores novelas ni engrosará la lista de los imprescindibles de la literatura. En todo caso un rato más que agradable la lectura de esta novela, la décimo novena del autor.
Una de ellas se sitúa en Piura, en el norte de Perú, donde un empresario transportista hecho a sí mismo, Felícito Yanaqué, casado y con dos hijos, uno de los cuales no está seguro de que sea suyo,y con una joven amante, se convierte en héroe local al resistirse a pagar un chantaje de la misteriosa banda de la araña. Una resistencia que le pondrá contra las cuerdas y supondrá un golpe para su, hasta entonces apacible vida.
La otra parte transcurre en la capital. Don Rigoberto prepara un esperado viaje a Europa para celebrar su inminente jubilación. Las cosas se complican cuando su jefe Ismael, viudo y con dos hijos de los que nada quiere saber, decide casarse con su criada. Octogenario él, sus hijos maniobrarán para impedir no ya la boda, sino que su madrastra reciba herencia alguna.
Es una historia muy bien escrita, como suele ser habitual en Vargas Llosa, que se lee con placer pero que, sin duda, ni está entre sus mejores novelas ni engrosará la lista de los imprescindibles de la literatura. En todo caso un rato más que agradable la lectura de esta novela, la décimo novena del autor.
Etiquetas:
EL HÉROE DISCRETO,
MARIO VARGAS LLOSA
miércoles, 6 de agosto de 2014
EL FRANCOTIRADOR PACIENTE, de ARTURO PÉREZ-REVERTE
Arturo Pérez-Reverte cambia de registro, deja de momento a un lado sus novelas de trasfondo histórico y nos mete en una historia urbana y contemporánea: el mundo de los grafiteros y el de los especuladores culturales, sean editores, galeristas, coleccionistas ...empeñados en explotar esa nueva forma de arte, el llamado arte urbano, que en la mayoría de los casos supone pintarrajear paredes o portones y, en muy pocos, una apuesta creativa interesante. El protagonista, el buscado, es un tal Sniper, un veterano grafitero que no parece casarse con nada ni con nadie, muy respetado en el mundillo y que se ha convertido en pieza codiciada por los citados especuladores. Una experta en este nuevo arte urbano, Alejandra Varela, recibe el encargo de un poderoso editor para que no solo localice a Sniper, sino que le haga una oferta tan sustanciosa por su obra que no pueda negarse. Empieza así una búsqueda intensa por España, Portugal e Italia, en la que Arturo Pérez-Reverte nos va acercando el peculiar mundo de los grafiteros, su rompedora visión de la sociedad y su distanciamiento de la misma. Los más conocidos sucumben al poder del dinero, otros se resisten pero está por ver por cuanto tiempo. El problema en este caso es que a Sniper también le busca un millonario más o menos mafioso, para vengarse por la muerte de su hijo, un chaval que murió al intentar cumplir uno de los retos que Sniper lanza a los grafiteros de cuando en cuando a través de la red.
Bien escrita, mantiene el interés durante casi todo el relato. Pero personalmente la historia me interesó poco, el mundo que cuenta, lo mismo, y me quedo con obras anteriores de este autor al que le queda mucho por explorar.
Bien escrita, mantiene el interés durante casi todo el relato. Pero personalmente la historia me interesó poco, el mundo que cuenta, lo mismo, y me quedo con obras anteriores de este autor al que le queda mucho por explorar.
Etiquetas:
arte urbano,
ARTURO PÉREZ-REVERTE,
EL FRANCOTIRADOR PACIENTE,
graffiti,
grafiteros
lunes, 4 de agosto de 2014
EL HOMBRE QUE AMABA A LOS PERROS, de LEONARDO PADURA
Llegué a esta novela por recomendación escuchada en la última Feria del Libro de Madrid, y después de haber leído Herejes, de la que otro día haré la reseña. Tengo que reconocer que poco o nada sabía de Leonardo Padura, más allá de su nombre, su origen cubano y como autor de la serie de novelas policiacas que protagoniza el detective Mario Conde. Parece que esta poco tiene que ver con esa serie y sí con un trabajo de documentación muy riguroso que se concreta en esta novela monumental.
Y es que el tema, ya tratado por otros, tiene su enjundia y hacerlo atractivo a estas alturas, más. La novela vio la luz en 2009 y parece que el boca a boca fue determinante para su promoción. Bendito sea.
El asunto central es el asesinato del revolucionario ruso-bolchevique León Trotski. Y la novela se presenta en tres planos narrativos distintos. Uno centrado en la vida del mismo Trotski desde que es expulsado del país por Stalin y su vida difícil primero en Turquía y luego en Noruega y México. Convertido en un apestado internacionalmente, sigue su lucha política con Stalin con un puñado de adeptos, casi siempre recluido pero incansable en dejar documentado lo que entiende como deriva hacia la destrucción de la revolución la que protagoniza Stalin. Es un testigo incómodo, al que el líder soviético odia sin disimulo y que se pasa todo el exilio temiendo que la larga mano de este le alcance en cualquier momento.
Y el protagonista de ese momento será un español, Ramón Mercader, republicano, comunista, reclutado por los servicios de Stalin en plena guerra española para ser entrenado como uno de los posibles ejecutores de Trotski. El protagoniza ese segundo plano de la novela de Padura, y a través de él numerosos detalles de la actividad soviética en la España Republicana, las responsabilidades comunistas en la muerte de Andreu Nin, su entrenamiento cerca de Moscú para convertirse en un agente que pierde hasta su propio nombre y su papel protagonista en el asesinato de Trotski en México.
Y el tercer plano se centra en Iván, un escritor frustrado cubano que conocerá a un misterioso personaje que paseaba sus perros en una playa. Ese encuentro le meterá de lleno, casi involuntariamente, en el conocimiento de todos los tejemanejes que hubo en la planificación y ejecución del asesinato, mientras conocemos otros detalles de su vida cotidiana, llena de frustraciones y penurias.
Es un admirable trabajo el que desarrolla Padura en esta novela, con infinidad de detalles que pueden ser conjeturas pero que resultan perfectamente creíbles en torno a la conspiración que acabó con la vida de uno de los fundadores de la revolución soviética.
Y es que el tema, ya tratado por otros, tiene su enjundia y hacerlo atractivo a estas alturas, más. La novela vio la luz en 2009 y parece que el boca a boca fue determinante para su promoción. Bendito sea.
El asunto central es el asesinato del revolucionario ruso-bolchevique León Trotski. Y la novela se presenta en tres planos narrativos distintos. Uno centrado en la vida del mismo Trotski desde que es expulsado del país por Stalin y su vida difícil primero en Turquía y luego en Noruega y México. Convertido en un apestado internacionalmente, sigue su lucha política con Stalin con un puñado de adeptos, casi siempre recluido pero incansable en dejar documentado lo que entiende como deriva hacia la destrucción de la revolución la que protagoniza Stalin. Es un testigo incómodo, al que el líder soviético odia sin disimulo y que se pasa todo el exilio temiendo que la larga mano de este le alcance en cualquier momento.
Y el protagonista de ese momento será un español, Ramón Mercader, republicano, comunista, reclutado por los servicios de Stalin en plena guerra española para ser entrenado como uno de los posibles ejecutores de Trotski. El protagoniza ese segundo plano de la novela de Padura, y a través de él numerosos detalles de la actividad soviética en la España Republicana, las responsabilidades comunistas en la muerte de Andreu Nin, su entrenamiento cerca de Moscú para convertirse en un agente que pierde hasta su propio nombre y su papel protagonista en el asesinato de Trotski en México.
Y el tercer plano se centra en Iván, un escritor frustrado cubano que conocerá a un misterioso personaje que paseaba sus perros en una playa. Ese encuentro le meterá de lleno, casi involuntariamente, en el conocimiento de todos los tejemanejes que hubo en la planificación y ejecución del asesinato, mientras conocemos otros detalles de su vida cotidiana, llena de frustraciones y penurias.
Es un admirable trabajo el que desarrolla Padura en esta novela, con infinidad de detalles que pueden ser conjeturas pero que resultan perfectamente creíbles en torno a la conspiración que acabó con la vida de uno de los fundadores de la revolución soviética.
Etiquetas:
CUBA,
EL HOMBRE QUE AMABA A LOS PERROS,
LEONARDO PADURA,
RAMON MERCADER,
RUSIA,
STALIN,
TROTSKI
martes, 1 de julio de 2014
LA HONDONADA, de Jhumpa Lahiri
En Calcuta arranca esta novela de Jhumpa Lahiri que vuelve a darnos unas pinceladas sobre el devenir de la India, pero que se fija sobre todo en los que abandonan el país, por una u otra causa, y se establecen en Estados Unidos. Los protagonistas son Subhash y Udayan, dos hermanos que crecen en la hondonada, una zona con dos lagunas que se unen en la etapa de lluvias. Allí van creciendo, siempre juntos, hasta que llegan a la universidad y poco a poco se van distanciando. Serán las acciones de Udayan, sobre todo su compromiso político el que marcará el futuro de Subahash irremediablemente, pero también el de su mujer y sus padres.
A través de esta historia conocemos las convulsiones que sacudieron la India apenas estrenada su independencia, y en concreto en la zona de Calcuta, donde a las habituales tensiones entre musulmanes e hindúes se suman los brotes revolucionarios y en parte violentos de grupos maoistas que aspiran a cambiar a fondo las cosas mirándose en la poderosa China de Mao. Violencia, miseria y más violencia para un país que apenas recobrada su libertad no ve claro su futuro.
Será a través de Subhash que conoceremos como se integran los emigrantes indios en Estados Unidos. En este caso por la vía fácil, ya que Subhash va a Rhode Island con una beca para una estancia en principio corta pero que acabará convirtiéndose en definitiva. Sus escasa visitas a Calcuta confirmarán esa ruptura definitiva con su país de origen y su integración en el nuevo, en el que la vida, para él, es mucho más fácil.
La novela fue finalista del premio Booker y del National Award. Es interesante la exploración de las relaciones familiares indias y el desgarro y desarraigo que produce la emigración, pero tampoco va mucho más allá. Curiosa pero prescindible.
A través de esta historia conocemos las convulsiones que sacudieron la India apenas estrenada su independencia, y en concreto en la zona de Calcuta, donde a las habituales tensiones entre musulmanes e hindúes se suman los brotes revolucionarios y en parte violentos de grupos maoistas que aspiran a cambiar a fondo las cosas mirándose en la poderosa China de Mao. Violencia, miseria y más violencia para un país que apenas recobrada su libertad no ve claro su futuro.
Será a través de Subhash que conoceremos como se integran los emigrantes indios en Estados Unidos. En este caso por la vía fácil, ya que Subhash va a Rhode Island con una beca para una estancia en principio corta pero que acabará convirtiéndose en definitiva. Sus escasa visitas a Calcuta confirmarán esa ruptura definitiva con su país de origen y su integración en el nuevo, en el que la vida, para él, es mucho más fácil.
La novela fue finalista del premio Booker y del National Award. Es interesante la exploración de las relaciones familiares indias y el desgarro y desarraigo que produce la emigración, pero tampoco va mucho más allá. Curiosa pero prescindible.
Etiquetas:
CALCUTA,
INDIA,
JHUMPA LAHIRI,
LA HONDONADA
martes, 24 de junio de 2014
MANUEL CHAVES NOGALES

A SANGRE Y FUEGO recoge nueve relatos escritos entre 1936 y 1937, en plena guerra civíl española y sobre esta. Al parecer todos ellos están basados en hechos reales y casi todos se publicaron en la prensa republicana. Denuncian excesos y atropellos por ambos bandos y lleva el subtítulo HÉROES, BESTIAS Y MÁRTIRES DE ESPAÑA. No se casa con nadie Chaves Nogales al escribir estos relatos denuncia, a pesar de sus convicciones republicanas. Masacres, manipulaciones, heroísmos, la presencia de tropas extranjeras, el desánimo y los horrores que sufren los ciudadanos...Son relatos que ayuda a entender aún mejor el horror y el sinsentido de aquella contienda, con el valor añadido de haber sido escritos sobre el terreno y en caliente.
Las obras de Chavez Nogales, publicadas muchas de ellas en el exilio, han sido recuperadas en los últimos años por Libros del Asteroide y constituyen documentos imprescindibles para todo el que quiera conocer más de aquella guerra con un testigo de pimera mano.
EL PAN A SECAS, de Mohamed Chukri
Estamos ante una obra autobiográfica. La primera de una trilogía que se completa con TIEMPO DE ERRORES y ROSTROS, AMORES, MALDICIONES. Lo que cuentan todas ellas es la dramática y penosa vida de este escritor marroquí, casi un autodidacta, nacido en los años treinta en el Rif, cuando el territorio seguía bajo control española. EL PAN A SECAS es una novela muy cruda, que se centra en los primeros veinte años del autor: años de miseria, de palizas paternales, de hambre, de huídas continuas, de asistir entre impotente e indiferente a la muerte de sus hermanos, a la entrada en prisión de su padre, todo un alivio; a la lucha por la supervivencia de su madre, que alimenta a su familia gracias a un mísero puesto de verduras; al conformismo de esta. Una estampa desoladora en la que el entonces niño aprende en la calle la dureza de la vida.Tánger, Orán, Tetuán son los escenarios de una vida repleta de violencia física y emocional, de trabajos esporádicos, de alcohol y putas, de prostitución masculina intermitente, de aventuras contrabandistas, de choques con la policia... Una novela dura, demoledora, que estuvo prohibida hasta el años dos mil en Marruecos y otros países árabes. Y no es para menos, porque el panorama que pinta no es del agrado de los regímenes árabes ni de los puristas islámicos... De momento me quedo en este libro. No sé si tengo ganas ni fuerzas para afrontar los otros dos. Pero hay que leerlo.
Etiquetas:
el pan a secas,
el Rif,
Marruecos,
mohamed chukri,
Tánger,
Tetuan
martes, 10 de junio de 2014
LA TRAMA NUPCIAL, de Jeffrey Eugenides

Madeleine conoce primero a Mitchell, un joven de familia bien que a medida que pasan los años universitarios irá empapándose cada vez más en la religión, con minúscula, porque se dedica a explorar varias de ellas e incluso se plantea asumirla como tarea centra de su futuro profesional. Su indecisión, y el desamor de Madeleine, le llevarán a emprender un viaje primero por Europa y luego por la India, atestada por aquellos años de jóvenes que querían encontrar un sentido a la vida cuando no disfrutar de unos meses de plena despreocupación en las playas de Goa. Descartado Mitchell, Madeleine se inclina por Leonard, un auténtico terremoto que la deslumbra. Pero detrás de tanta vitalidad hay un secreto con el que la joven se encontrará de golpe y es que el tal Leonard sufre un complejo y severo proceso maníaco-depresivo que le paraliza durante temporadas. ¿En esas condiciones va a atarse de por vida a Leonard?. Es el gran debate al que se enfrenta. Todo eso y mucho más es lo que ofrece esta novela con interesantes incursiones en literatura, filosofía o psiquiatría que ni apabullan, ni aburren. Excelente.
Etiquetas:
JEFFREY EUGENIDES,
LA TRAMA NUPCIAL
jueves, 22 de mayo de 2014
TRAS LA PISTA DEL ESPEJO DE BUDA, de Don Winslow
Segunda entrega de la saga sobre Neal Carey, que Don Winslow inició hace más de veinte años con "Un soplo de aire fresco", y que consta de cinco novelas que se están publicando en España desde el año pasado. Son novelas que ya apuntan maneras y que desembocarán en "El poder del perro" una novela muy superior de la que ya hablé aquí. Esta no aguanta, por supuesto, la comparación, aunque es entretenida y tiene algunas páginas muy interesantes, como esas en las que repasa, casi a vuelapluma el maoísmo desde los años de la guerra de liberación hasta la dictadura blanda actual, con especial subrayado a los terribles años del gran salto adelante y de la revolución cultural, que tanto sufrimiento y muerte ocasionaron a los chinos.
Pero más allá de esa pequeña lección de historia, la novela no es más que otra aventura de Neal Carey, el chico de la calle recogido por un extraño banco que se autodenomina la familia, que tiene extraños clientes y que les hace favores más allá de las habituales de ese tipo de entidades. En esta ocasión la excusa es la desaparición de un investigador que tiene entre manos una fórmula espectacular para lograr cosechas más rápidas y generosas. Una investigación muy golosa para norteamericanos y chinos, ya sean continentales o de Taiwan. Se lo liga una china, que resulta ser una agente de Pekín, y aparece primero en Hong Kong y luego en Sichuan, siempre perseguidos por espías varios. Neal es uno de los buscadores y la historia casi le cuesta la vida. Nada del otro mundo, pero es una novela entretenida que hace pasar buenos ratos. Vamos, como ver una serie de televisión, pero sobre papel.
Pero más allá de esa pequeña lección de historia, la novela no es más que otra aventura de Neal Carey, el chico de la calle recogido por un extraño banco que se autodenomina la familia, que tiene extraños clientes y que les hace favores más allá de las habituales de ese tipo de entidades. En esta ocasión la excusa es la desaparición de un investigador que tiene entre manos una fórmula espectacular para lograr cosechas más rápidas y generosas. Una investigación muy golosa para norteamericanos y chinos, ya sean continentales o de Taiwan. Se lo liga una china, que resulta ser una agente de Pekín, y aparece primero en Hong Kong y luego en Sichuan, siempre perseguidos por espías varios. Neal es uno de los buscadores y la historia casi le cuesta la vida. Nada del otro mundo, pero es una novela entretenida que hace pasar buenos ratos. Vamos, como ver una serie de televisión, pero sobre papel.
Etiquetas:
DON WINSLOW,
TRAS LA PISTA DEL ESPEJO DE BUDA
jueves, 8 de mayo de 2014
INSTRUCCIONES PARA UNA OLA DE CALOR, de Maggie O'Farrel

Etiquetas:
INSTRUCCIONES PARA UNA OLA DE CALOR,
MAGGIE O'FARREL
miércoles, 7 de mayo de 2014
LA VERDAD SOBRE EL CASO HARRY QUEBERT, de Joël Dicker

Marcus Goldman es un joven escritor que acaba de dar el pelotazo y se ha convertido en toda una estrella. Pero llega el momento de demostrar que lo suyo no fue solo un momento, tiene que entregar una segunda obra y la ansiedad se apodera de él, no solo porque no sabe si estará a la altura, sino porque no tiene la menor idea sobre lo que escribir. Es entonces cuando decide recuperar a su mentor, un afamado escritor al que tuvo como profesor en la universidad, que supuso una enorme inspiración para él y le dio el empujón definitivo para dedicarse al mundo de las letras. Este es Harry Quebert, que reside en una pequeña población costera, viviendo casi de las rentas de su propio éxito literario. Lo que no se esperaba Marcus es toda una catarata de acontecimientos que llevarán a Harry Quebert a prisión, acusado del asesinato de una niña de quince años, mas de treinta años antes, con la que vivió un apasionado romance justo antes de desaparecer, y que le inspiró además la obra que le consagró como autor. Obviamente no voy a contar más, pero como es fácil de imaginar la investigación, en la que Marcus, siempre convencido de la inocencia de Harry, se involucrará a fondo, destapará un sinfín de secretos y mentiras que desmentirán la plácida atmósfera que parecía reinar en la pequeña localidad. Hay muchísimos elementos interesantes en la novela, más allá de la investigación sobre el caso. Por ejemplo la reflexión a que nos conduce el linchamiento moral y profesional de alguien que sólo un momento antes era un autor de prestigio y que es tachado sin contemplaciones de criminal, pederasta y perverso. En definitiva una novela interesantísima que conviene leer despacio, si la impaciencia por conocer el desenlace no nos lleva a leerla apresuradamente.
Etiquetas:
JOËL DICKER,
LA VERDAD SOBRE EL CASO HARRY QUEBERT
sábado, 12 de abril de 2014
ENCUENTRO EN BERLÍN, de Pepe Ribas
Pepe Ribas, conocido sobre todo como fundador de la revista libertaria AJOBLANCO, aborda aquí una novela ambiciosa que, sin embargo, va perdiendo interés a medida que se avanza en su lectura, por lo disparatado del argumento. Un joven chileno, Ernesto Usabiaga, agobiado por sus problemas financieros, tras la quiebra de su revista, decide cambiar de aires y se traslada a Europa. Su primera intención, buscar el rastro de una abuela de la que nada sabía, al parecer judía, que murió en Suiza y que dio en adopción a su hija para que pudiera huir de la persecución nazi. Comienza así una rocambolesca investigación para la que contará con un organismo judeo-israelí, y dos alemanes entregados a la misma causa. Por el camino se liará con un supuesto ruso, en realidad ucraniano, que le utilizará de correo, y con el que tiene más conexiones de las que cree. Empieza ahí el disparate de una historia que se sostiene difícilmente, en la que se mezclan espías de varios países, intereses económicos cruzados, nazis que se refugian en Chile y Argentina, la cuasi eterna lucha por la recuperación de los bienes confiscados a los judÍos o simplemente olvidados en Suiza....Un marco demasiado grandes para un joven periodista que aparte de su curiosidad por conocer sus orígenes sólo pretende hacerse una vida en Europa. A ratos interesante, a ratos disparatada, una novela que pasa sin pena ni gloria.
miércoles, 2 de abril de 2014
LA ESPANTOSA INTIMIDAD DE MAXWELL SIM, de Jonathan Coe

Etiquetas:
JONATHAN COE,
LA ESPANTOSA INTIMIDAD DE MAXWELL SIM,
THATCHER,
TONY BLAIR
martes, 25 de febrero de 2014
DELICIOSO SUICIDIO EN GRUPO, DE Arto Paasilinna
Hablando de suicidios. Y no tiene nada que ver con la situación política o financiera actual...supongo. Bueno que esto va de literatura. Una novela que Arto Paasilinna escribió en 1990 y que ha sido publicada no hace mucho aquí por Anagrama. Un autor no muy conocido en nuestro país, pero sí en buena parte de Europa, donde se le tiene por un maestro del humor negro, que adorna con elementos ecologistas, relaciones sociales muy a ras de suelo y sociología que va mucho más allá de la brocha gorda. Aquí no se aleja del humor para abordar uno de los dramas más intensos que viven las sociedades nórdicas, y entre ellas la finlandesa: el suicidio. Miles de personas deciden quitarse la vida en esos países cada año, con las tasas más altas del mundo. Como siempre, nos sorprende con su forma de abordar esa tragedia, que él llama deporte nacional, y, aportando datos sobre el drama, los envuelve en una aventura enloquecida en la que van apareciendo algunas de las razones más frecuentes que llevan a la gente a optar por el suicidio: la soledad, las rupturas familiares, los problemas económicos, las burlas del entorno, o, simplemente, el desapego a la vida. El arranque de la novela ya promete: un tipo, agobiado por las deudas, que decide suicidarse el día de San Juan. Todo va como había previsto hasta elegir el sitio para hacerlo, un pajar donde va encontrarse con otro candidato al suicidio, un militar relegado por sus superiores, que se le ha adelantado en la elección del lugar. Empiezan a hablar, una cosa lleva a la otra, y acaban la noche medio borrachos y bien alimentados contándose su vida. Es el comienzo de una amistad que irá creciendo de día en día y en la que van fraguando la idea de crear una especie de asociación de gente que quiera suicidarse, para hacerlo de forma colectiva. A partir de ahí asistimos a un hilarante fichaje de candidatos, entre ellos el que les proporcionará un flamante autobús con el que primero intentan despeñarse en los acantilados de Cabo Norte y luego les conducirá hacia Suiza en busca de precipicios más apetecibles. Magnífica novela que admite otras lecturas además de seguir la desternillante ruta de esos elegidos para el suicidio.
Etiquetas:
ARTO PAASILINNA,
DELICIOSO SUICIDIO EN GRUPO
Suscribirse a:
Entradas (Atom)